Con el respaldo del Directorio de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), se realizó una movilización nacional convocada por las asociaciones de funcionarios/as del Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), organizadas en el Frente de Defensa de Trabajadores/as MINVU–Bienes Nacionales, en rechazo a la iniciativa anunciada por Sebastián Piñera orientada a la fusión de ambas Secretarías de Estado.
Según las organizaciones gremiales la creación del nuevo Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio implica la desaparición de dos organismos públicos, debilita el Estado y el poder público, crea incertidumbre en la estabilidad laboral de 7.500 funcionarios y precariza el empleo público, abre un espacio para el lucro y el negocio de las empresas privadas e inmobiliarias, pone en riesgo las políticas públicas habitacionales y afecta los derechos de los ciudadanos del país. A su vez, criticaron duramente que este proyecto del Ejecutivo haya sido inconsulto con los representantes de los funcionarios y trabajadores.
En Santiago, los dirigentes nacionales de la ANEF estuvieron a primera hora junto a los funcionarios de Bienes Nacionales y, posteriormente, se desplazaron al frontis del MINVU para respaldar las demandas de ambas asociaciones y protestar en contra de esta fusión. En ambos lugares señalaron la importancia de la unidad en la acción para conquistar las reivindicaciones de los funcionarios públicos.
“Hemos dicho claramente desde la ANEF que no nos convence, no nos seduce, este piloto o este ejercicio de fusión de ambos Ministerios. Lo que se pone en juego es rentabilizar a los privados, a los dueños de las inmobiliarias. No debemos aceptar eso. Además, nosotros somos funcionarios del Estado y no del gobierno de turno. Por lo tanto, nuestra misión estratégica es defender nuestro rol y rechazar la precarización del Estado. Tenemos que avanzar en el fortalecimiento de las instituciones públicas”, sostuvo el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli.
A través de un comunicado, la ANEF expresó su respaldo a la movilización convocada por los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Bienes Nacionales y del sector Vivienda, agrupados en la asociaciones afiliadas a la entidad gremial: ANFUBIENES, ANFUMINVU, SERVIUs, SEREMIS y Parque Metropolitano, con el respaldo de FENATRAVI.
“ANEF apoya esta movilización y coincide con nuestras organizaciones afiliadas sobre los nefastos efectos que el proyecto enviado por el Gobierno pueden producir en el personal que trabaja en dichas reparticiones y también los perjuicios que esta fusión significará en el eficaz cumplimiento de sus tareas institucionales y en las políticas públicas en materia de vivienda y territorio”, señala el documento.
DECLARACIÓN PÚBLICA DEL FRENTE DE DEFENSA
Por su interés, reproducimos ahora, en forma íntegra, la Declaración de las Asociaciones de Funcionarios/as del Ministerio de Bienes Nacionales y del Ministerio de Vivienda, en la que expresan “nuestro categórico rechazo al anuncio del Presidente Sebastián Piñera de fusionar ambas carteras, creando el Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio”.
- La “fusión”, que implica la desaparición de los Ministerios de Vivienda y de Bienes Nacionales no sólo genera incertidumbre laboral para miles de trabajadores/as y sus familias, sino que no resuelve los problemas habitacionales ni menos la planificación del territorio, especialmente urbano, que se pretende abordar con esta reingeniería. Detrás de este anuncio, que se materializará en septiembre de este año en un proyecto de ley, se entregan amplias facultades a un nuevo organismo, el Ministerio de Cuidad, Vivienda y Territorio, generando una peligrosa concentración de poder en una sola cartera.
- Lamentamos que el anuncio del Presidente Sebastián Piñera se refiera únicamente al Ministerio de Bienes Nacionales como un mero agente que provisiona territorio, soslayando las funciones estratégicas de este Ministerio en la administración del patrimonio fiscal. Aun con un exiguo presupuesto, la Secretaría de Estado desarrolla políticas y acciones fundamentales en el conjunto del territorio fiscal, que es el 53% del total de la superficie nacional, compuesto por áreas rurales y territorios agrícolas, zonas no urbanas con potencialidad para el turismo u otros usos de carácter social productivo, y áreas silvestres protegidas. También, por cierto, administra bienes fiscales que permiten el funcionamiento operativo de los diferentes órganos del poder público y colabora con el fortalecimiento de la sociedad civil, entre otras políticas. Siguiendo el anuncio, Bienes Nacionales sería absorbido por esta nueva estructura.
- En el caso del Ministerio de Vivienda, la cartera quedaría desperfilada en sus funciones originales por cuanto la planificación urbana nada tiene que ver con terrenos rurales. Los problemas reales del Ministerio de Vivienda son la insuficiencia de los subsidios, la inexistencia de facultades fiscalizadoras, el voraz apetito de las inmobiliarias y el gremio que las representa junto a la desatada especulación inmobiliaria; y la intromisión excesiva de los funcionarios de confianza de los gobiernos transitorios por sobre los funcionarios de carrera presionando muchas veces a estos últimos para que transgredan la normativa en pos de objetivos electorales de corto plazo.
- No es posible, como se nos ha dicho, que un gobierno de cuatro años pretenda, a puertas cerradas y en el más absoluto hermetismo, establecer la política urbana para los próximos 50 años, sin que esto se transforme en una discusión nacional que involucre a todos los sectores de la ciudadanía.
- Al seguir el razonamiento del Ejecutivo de mejorar la coordinación administrativa a través de la fusión de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo; y de Bienes Nacionales, debieran incorporarse los de Obras Públicas; de Transportes y Telecomunicaciones; de Medio Ambiente; de Agricultura; de Economía, Fomento y Turismo; de Minería; de Desarrollo Social; de Energía; Secretaria General de la Presidencia; y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en un solo Ministerio.
- Estimamos innecesaria la propuesta de fusión por cuanto existe una comisión interministerial de ciudad, vivienda y territorio, creada el año 2015, por lo que proponemos potenciar esta instancia entregándole facultades resolutivas y la creación de un banco de terrenos para viviendas sociales el que debe ser alimentado con traspaso de terrenos de otros ministerios al de vivienda con el fin de que este disponga de una reserva para permitir la planificación de largo plazo.
- Creemos firmemente en el fortalecimiento institucional de ambas carteras, especialmente en el ámbito de la fiscalización, con dotación permanente de planta y en consecuencia sin la precarización laboral que hoy nos afecta, considerando el alto porcentaje de personal a contrata y honorarios de ambas carteras, y la rotación de personal cada cuatro años, conforme al botín de los gobiernos de turno en que se transforman estos ministerios.
- Decimos categóricamente NO a la fusión de ambos Ministerios hecha a la medida de las inmobiliarias, NO a la fusión depredadora del territorio.
- Exigimos estabilidad laboral para los 7.500 trabajadores/as de los Ministerios de Vivienda y de Bienes Nacionales.
Por Iván Gutiérrez Lozano. El autor es periodista.
Santiago, 26 de agosto 2019
Crónica Digital.