Cientos de personas acudieron este viernes al llamado del Movimiento Chileno de Solidaridad con Cuba para conmemorar en esta capital el 66 aniversario del asalto al cuartel Moncada, Día de la Rebeldía Nacional en la isla.
El acto, celebrado este viernes en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, fue una demostración de respaldo a la revolución cubana y en especial de rechazo al reforzamiento del bloqueo que desde hace 57 años mantiene Estados Unidos contra esa nación del Caribe.
Entre las actuaciones de varios artistas chilenos que interpretaron conocidas piezas de la trova tradicional y actual cubanas, fueron leídos mensajes de saludo de numerosas organizaciones sociales, vecinales y políticas de este país austral, acompañadas de vítores a la Revolución Cubana y a su líder histórico, Fidel Castro.
A nombre del Movimiento Chileno de Solidaridad, la doctora Tanía Nuñez, graduada de la escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, recordó las principales tareas que se plantearon esas agrupaciones en su 24 encuentro anual celebrado el pasado año en la ciudad de Temuco.
Entre ellas mencionó el reforzamiento de las denuncias contra el bloqueo y las campañas mediáticas contra la isla y fomentar la creación de brigadas de solidaridad con Cuba.
Denunció los propósitos de la política estadounidense de doblegar por hambre y
necesidades al pueblo cubano mediante el bloqueo, que afecta todos los aspectos de la vida cotidiana, pero que resulta especialmente sensible por las enormes dificultades de la isla para adquirir medicamentos y equipos para la salud.
No obstante, advirtió, Cuba ha alcanzado índices en ese campo superiores a los de otras naciones, incluido Estados Unidos, y ha compartido sus avances con muchas naciones con el aporte solidario de miles de médicos cubanos.
Comparó esos logros con la situación en su país, que cuenta solo con poco más de 40 mil médicos, de los cuales solo poco más de la mitad labora en el servicio público, que es al que accede la mayoría de la población chilena.
Asimismo exaltó como ejemplo de solidaridad la creación de la ELAM, que ha graduado miles de especialistas de más de cien naciones, incluidos más de 600 chilenos.
En las palabras centrales, Marcos Hernández, primer secretario de la embajada cubana, denunció igualmente el recrudecimiento del bloqueo por la administración de Donald Trump, que ha arreciado sus políticas agresivas contra Cuba, Venezuela y Nicaragua para aplastar el movimiento progresista en América Latina.
Recordó que, incluso, Trump activó el Capítulo III de la Ley Helms-Burton que permite juzgar en tribunales de Estados Unidos decisiones que han sido tomadas en Cuba de acuerdo con la legislación de la isla y el derecho internacional y desmanteló lo avanzado en el mejoramiento de las relaciones entre los dos países.
El diplomático cubano señaló además que en este 66 aniversario del Moncada Cuba cuenta con una dirigencia renovada, nuevas metas y nuevos retos, pero la Revolución sigue siendo la misma y avanzando hacia el logro de una vida mejor para cubanos.
Por Rafael Calcines Armas
Santiago de Chile, 28 de julio 2019
Crónica Digital /PL