Para algunos se trata de una estrategia electoral, para otros las recientes medidas económicas impulsadas por el Gobierno argentino en busca de aliviar la situación reinante no convencen y solo servirán para aguantar unos meses.
Las iniciativas anunciadas la víspera por el ejecutivo conducido por Mauricio Macri sobre congelar los precios de 64 alimentos, frenar después de tres años los constantes tarifazos en servicios como la electricidad y el transporte, además de reforzar varios planes sociales, entre otros, siguen generando divisiones en la vida política y social del país.
Mientras analistas consideran que las medidas no se reflejarán en el consumo y son un paliativo a corto plazo, en el Congreso voces opositoras criticaron fuertemente las iniciativas, que algunos consideran una operación de marketing.
“No se trata de un plan electoral, en esta situación en la que estamos donde podemos sentir lo que viven las familias, la prioridad tiene que ver con Argentina, nadie está pensando en elecciones, por lo menos desde el Gobierno”, apuntó prensa la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.
Empero, varias voces políticas fustigaron las medidas y algunos las catalogaron de “una contundente demostración del fracaso de la política económica” del Ejecutivo.
“Desde que gobiernan (Mauricio) Macri y (María Eugenia) Vidal, los precios subieron 200 por ciento, los alimentos 190 por ciento, el salario mínimo 113 por ciento y las jubilaciones 142 por ciento. Ahora, de cara a la campaña electoral, la gobernadora y los aliados radicales reclaman medidas como un supuesto congelamiento de precios”, disparó en Twitter el ex Ministro de Economía Axel Kicillof. En una serie de mensajes en esa red social, el actual diputado fustigó las medidas gubernamentales y de la gobernadora bonaerense y apuntó que “si fuera sólo una operación de marketing y ni siquiera se va a implementar, estamos ante un nuevo capítulo de la estafa electoral”.
Por su parte el jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, se refirió a los nuevos anuncios como un carro fundido al que le cambiaron las gomas. “No recomponen ingresos. No hay medidas para reactivar la economía. No hay soluciones para la mayoría. Siguen un manual que no sirve, y hasta eso quemaron. Es la admisión del fracaso”, resaltó en el ciberspacio.
“Es una falta de respeto a la gente”, señaló el precandidato presidencial y actual diputado Felipe Solá, quien agregó que con esto “hay una admisión tardía de la locura de las tarifas. Y lo que es peor, en lugar de animarse a ir para atrás, convalidan lo hecho porque lo que están diciendo es que las tarifas al día de hoy, al día del acuerdo, son justas para ellos”, afirmó.
Para el también diputado Daniel Filmus en los anuncios del Gobierno hay una “contundente demostración del fracaso de la política económica. Las argentinas y los argentinos no se van a dejar engañar por el maquillaje electoral”, manifestó.
Desde el Gobierno defienden lo anunciado y apuntan que traerá alivio al bolsillo hasta que se logre contener y bajar los índices inflacionarios, que en el primer trimestre acumularon un 11,8 por ciento y en los últimos 12 meses ya han escalado en un 54,7 por ciento.
“Se están tomando las medidas que se requieren de fondo. Lo prioritario tiene que ver con darle un alivio a la gente. Esta sensación de angustia es algo que vemos en muchos. Por eso decidimos actuar”, remarcó la ministra de Desarrollo Social, encargada junto con el ministro de Hacienda y el de Producción y Trabajo de anunciar las iniciativas.
Para el jefe del interbloque Argentina Federal en la Cámara de Diputados, Pablo Kosiner, “es triste que el Gobierno haya esperado a que los argentinos lleguemos a esta instancia para tener algún tipo de reacción”.
“Anuncian alivio para los argentinos cuando ya estamos todos en rojo, y finalmente explicitaron que hasta hoy no hubo ningún intento por reactivar la economía”, señaló el diputado Horacio Pietragralla.
Mientras las críticas van y vienen y en la población algunos reciben las noticias con alivios y otros recurren a los infaltables memes para describir la situación, especialistas consideran que la batería de medidas no arregla los problemas de fondo que tiene la economía, hoy en recesión.
En declaraciones difundidas por el portal Ámbito Financiero, el director de la consultora Economía & Regiones, Diego Giacomini, opinó que el éxito del paquete económico dependerá de que “las medidas formen parte de las expectativas que tiene la gente en línea con las expectativas del gobierno”.
“Si ambas expectativas coinciden, las variables estarán tranquilas. Si la gente no le tiene confianza, las variables se descontrolarán y el plan económico va a ser abandonado porque no produce los frutos esperados”, consideró.
Por su parte el ex Viceministro de Economía Carlos Rodríguez manifestó que sólo ve medidas de puro maquillaje diseñadas para lograr la reelección.
Los precios de los servicios como la electricidad, el agua, el transporte, los peajes, los celulares, parches para aliviar el alza de los productos de la canasta básica vital, entre otras iniciativas, son algunos de los paliativos con el que el Ejecutivo de Mauricio Macri, en su cuarto y último mandato busca calmar las aguas.
En conferencia de prensa, el titular de Hacienda y encargado de negociar el pedido de préstamo con el FMI, Nicolás Dujovne, manifestó que estas medidas son el inicio de “una nueva etapa donde sentimos que estamos dejando atrás la inestabilidad cambiaria que vivimos con crudeza y que explica el impacto tan grande de la inflación”.
Dujovne se mostró convencido de que ahora las cosas “comenzarán a cambiar” y que van a ganar la batalla contra la inflación, “lo que traerá el alivio definitivo a las familias argentinas”.
En busca de frenar la caída del consumo, con unas elecciones generales que ya marcan el paso y que definirán si el Gobierno de Macri se queda o se va, la serie de medidas incluye el congelamiento de precios de distintos productos y para ello el Ejecutivo acordó con 16 empresas congelar el valor de al menos 60 artículos en los próximos seis meses. El aceite, arroz, harinas, fideos, leche, yogurt, que han ido escalando sus precios en los últimos meses ya casi impagables para muchos, entrarán en el plan de Precios Cuidados desde el 22 de abril pero también habrá, según explicaron, cortes de carne a “precios accesibles”.
“Esto hará transitar mejor los meses que vienen”, sostuvo el ministro, quien insistió que la inestabilidad cambiaria va a quedar atrás: “Hemos trabajado en un conjunto de medidas que tienen que ver con préstamos, con precios, con ayudar aquellas pymes y familias que no pudieron seguir pagando sus impuestos en los momentos difíciles del pasado año”.
“No va haber aumentos adicionales en lo que queda de 2019 ni en el transporte, ni en la electricidad”, agregó Dujovne, y adelantó que habrá un descuento del 22 por ciento en el precio del gas, que los usuarios pagarán en las facturas de los meses de verano.
El Ejecutivo se comprometió también a no aumentar el valor del pasaje en los ómnibus y trenes metropolitanos por el resto del año ni los peajes que dependen del Gobierno Nacional, otros de los servicios que han ido elevando sus costos en los últimos tres años.
Respecto a telefonía celular, el gobierno aseguró que las operadoras aceptaron mantener el precio de las líneas prepagas durante cinco meses, hasta el 15 de septiembre.
Otro de los supuestos alivios, adelantaron desde el Gobierno, será eliminar las retenciones para todas aquellas pymes que exporten menos de 50 millones de dólares al año y que en 2019 exporten por encima de su promedio de exportaciones del año pasado.
Sobre los beneficios sociales, se anunció descuentos en los medicamentos –de los que muchas personas tuvieron que prescindir por sus elevados costos en los últimos meses– y precisaron que habrá cerca de cinco mil beneficiarios con la Asignación Universal por Hijo (AUH), Hacemos Futuro, Proyectos Productivos Complementarios, entre otros programas.
En la batería de medidas para reducir el impacto social generado por los constantes tarifazos, que llevó a muchos a tomar cacerolas en manos en recurrentes protestas y al cierre de fábricas por la caída del consumo, se anunciaron también beneficios y créditos.
Por Maylín Vidal
Buenos Aires, 19 de abril 2019.
Crónica Digital / Prensa Latina.