SEMANA DE DIÁLOGOS, RECHAZO A PROSUR Y BAJA CALIFICACIÓN PARA PIÑERA

Con contundentes muestras de rechazo a Prosur, cabildeos del gobierno con la oposición e importantes pasos de la justicia en el largo escándalo de abusos sexuales en la Iglesia, transcurrió en Chile la semana que concluye.

El domingo unas 30 mil personas de todas las edades colmaron el céntrico Paseo Bulnes, de esta capital, convocadas al concierto “Por el derecho a vivir en paz”, promovido por un amplio abanico de organizaciones sociales, sindicales, juveniles y políticas.

El evento resultó una contundente demostración a favor de la paz y la soberanía de los pueblos, exigiendo el respeto a la autodeterminación de Venezuela y en repudio a la visita que realizó al país el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Una veintena de bandas musicales, cantantes y trovadores chilenos, se sumaron al concierto, convocado como la principal actividad de las numerosas que se realizaron en esos días, para rechazar el Encuentro de presidentes de América del Sur y la creación de Prosur, foro con clara tendencia neoliberal, acorde con las posiciones políticas de sus promotores.

El lunes, la encuesta Plaza Pública, de la consultora Cadem, reveló que la gestión gubernamental del presidente Sebastián Piñera es rechazada por el 50 por ciento de sus compatriotas, el nivel más bajo en lo que va de su segundo mandato, mientras que su gabinete resultó también mal parado, pues el 45 por ciento desaprueba su desempeño.

Con ese lastre, el mandatario promovió a lo largo de la semana acercamientos con los partidos de oposición, en un tono dialogante para conseguir respaldo a sus proyectos neoliberales.

La acogida ha sido diversa, y los partidos Comunista y Humanista y
la Federación Regionalista Verde Social rechazaron la convocatoria por considerar que  obedece a una estrategia mediática para conseguir la aprobación de reformas como la de la ley tributaria, mediante la manipulación de los actores sociales, puesto que el oficialismo está en minoría en el Congreso.

En tanto, los partidos Radical, Socialista, Por la Democracia y Democracia Cristiana, acudieron al Palacio de la Moneda para sus respectivos encuentros con el mandatario, con el propósito de alcanzar entendimientos pero con suspicacias sobre los verdaderos fines del gobierno.

Para los próximos días están previstos encuentros del mandatario con los máximos dirigentes de partidos del Frente Amplio que aceptaron la convocatoria, aunque algunos señalaron no haber recibido aún la invitación.

Mientras tanto, la Corte de Apelaciones de Santiago dispuso que el arzobispado indemnice con 300 millones de pesos chilenos (cerca de 500 mil dólares) a los tres denunciantes de abusos sexuales por el cura Fernando Karadima.

El caso Karadima fue el detonador de la profunda crisis que estalló el pasado año en el seno de la Iglesia chilena y que todavía hoy la sacude, por las numerosas denuncias de abusos sexuales perpetrados por decenas de clérigos a todo lo largo del país.

La demanda civil fue presentada en 2013 por el abogado Juan Pablo Hermosilla, en representación de Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo, quienes fueron víctimas en su infancia de los abusos cometidos por Fernando Karadima.

El falló contra el arzobispado obedece a su encubrimiento de los delitos de Karadima y es considerado aquí un hito en la impartición de justicia en todo lo relacionado con las denuncias de abusos en el seno de la iglesia chilena.

Santiago de Chile, 30 de marzo 2019
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

¿HUBO INFLUENCIA DE UN CHILENO EN LA CREACION DE BATMAN?

Sáb Mar 30 , 2019
Batman ha cumplido 80 años. Uno de los más emblemáticos personajes de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg