ISLA MADRE DE DIOS: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN TERRITORIO AUSTRAL

Fue un trabajo que comenzamos en los primeros meses del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a partir de la relación con el Ministerio de Bienes Nacionales que estableció la Fundación Centro Terre de Francia. A mediados de 2016 informamos que se concretaría una pre–expedición a la Isla Madre de Dios en la Región de Magallanes, para dar un salto adelante en las investigaciones con las cuales se obtendrían los datos necesarios para postular el lugar como Patrimonio de la Humanidad.

El 30 de julio de 2016, Radio Bío Bío, en nota titulada “Isla Madre de Dios: el territorio chileno que busca ser patrimonio de la humanidad”, se informaba lo siguiente: “El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, anunció que un equipo de la fundación francesa Centre Terre, iniciará una pre-expedición a la Isla Madre de Dios, región de Magallanes, con el objetivo de encontrar el lugar para emplazar un campamento donde se instalarán en el verano del 2017 para continuar las investigaciones con las cuales se obtendrán datos para postular este lugar como Patrimonio de la Humanidad”.

El equipo de especialistas estaría encabezado por el Director Científico de Centre Terre, Richard Maire; el Jefe de la expedición Francia, Bernard Toure; la espeleóloga Natalia Morata; y el geólogo Marcelo Agüero.

En nuestra calidad de Ministro de Bienes Nacionales informamos, según consignó el diario “Publimetro”, que “con el desarrollo de esta importante expedición científica, denominada Última Patagonia, conoceremos de primera fuente las potencialidades de este desconocido territorio que indudablemente será un gran aporte para la región más austral del planeta”.

Según el comunicado oficial del Gobierno de Chile, emitido unos días antes, “en la isla se han descubierto relevantes hallazgos arqueológicos, geológicos y paleontológicos, un verdadero laboratorio natural con antecedentes inéditos de las distintas eras de la humanidad, desde las transformaciones del clima hasta formación de los continentes”.

Isla Madre de Dios había sido declarada Bien Nacional Protegido (BNP) por el Ministerio de Bienes Nacionales. Está situada en el Océano Pacífico al sur del Golfo de Penas, en la Provincia de Última Esperanza. Forma parte del Archipiélago también llamado Madre de Dios y hace unos 6 mil años sus costas fueron lugar de paso de pueblos canoeros. Se ubica en el último confín del mundo, y está conformada de roca caliza que mantiene importante información científica, que ha despertado interés mundial. Según estudios, en este punto se registró un quiebre geológico que explicaría el origen del planeta. Además, se realizaron hallazgos de pinturas rupestres en estos recónditos lugares, hecho que ha permitido cambiar las teorías sobre la vida del pueblo kawésqar.

Este lugar posee, entre sus bellezas naturales, impresionantes cuevas y profundas grietas en islas calcáreas donde se encuentran Glaciares de Mármol, cavidades que son catalogadas como las más grandes de América del Sur, y que deben soportar, además de los vientos huracanados, ocho metros de lluvia por metro cuadrado que la erosionan cada año que pasa.

En estos esfuerzos, trabajaron fuertemente el Intendente de Magallanes, Jorge Flies, y nuestro Secretario Regional Ministerial, Víctor Igor.

Hemos tomado conocimiento en los últimos días que las actuales autoridades de Bienes Nacionales han informado que se está en la etapa final, con la Cancillería, para postular el lugar a Patrimonio Natural de la Humanidad en la Unesco.

Nos ha causado una enorme satisfacción constatar que hoy continúan dando frutos las decisiones que adoptamos y las acciones que pusimos en marcha en Bienes Nacionales, durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet, y que se han preservado como política de Estado. Ese fue el sentido preciso de la labor que iniciamos hace cinco años: dejar un legado de largo aliento, construir una forma de administración de los bienes fiscales que fuera referencia inevitable para el futuro, más allá de cualquier estéril intento de silenciarla o invisibilizarla.

Por Víctor Osorio.

El autor es periodista y fue Ministro de Bienes Nacionales en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Santiago, 13 de marzo 2019

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DESPIDOS DE TRABAJADORES Y PRECARIEDAD LABORAL, PONE EN ALARMA A LOS CHILENOS

Mié Mar 13 , 2019
El cierre de una emblemática fábrica de calzados destapó nuevamente las alarmas […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg