¿FIN DE CICLO?, REDUCCIONISMO IMPUGNADO POR IZQUIERDA LATINOAMERICANA

Por Laura Bécquer Paseiro *

¿Fueron los llamados gobiernos progresistas en países como Argentina, Ecuador o Brasil una verdadera alternativa cuyo ciclo llega a su fin?

 

Interrogantes como esta marcan el debate sobre el papel de la izquierda en un contexto regional dominado por la vuelta de la derecha.

Sociólogos como la argentina Paula Klachko afirman categóricamente que ‘no existe tal fin de ciclo progresista en América Latina’. En diálogo con Prensa Latina, la investigadora social lamentó que se hable en esos términos usando un enfoque filosófico reduccionista.

La coautora de ‘Desde abajo, desde arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina’, reiteró que muchos defienden la idea de que el progresismo gobernó amparado por el alto precio de los commodities.

Quienes hablan de ‘fin de ciclo’ son ciertos intelectuales con un aire ‘progresista’, afirmó la investigadora, quien argumentó que ‘la derecha no pierde tiempo en eso, prefiere ignorarnos’.

Klachko fue una de las participantes del tercer seminario internacional América Latina en disputa, que reunió del 7 al 9 de agosto en la ciudad boliviana de Santa Cruz a destacados pensadores de la región.

Desde ese escenario se sumó al debate y comentó que, además de difundir el mito del fin de ciclo y la visión reduccionista, los detractores usan términos como ‘populista’ en un intento por desmontar y descalificar las grandes obras sociales creadas en los últimos años.

También intentan desprestigiar los liderazgos indiscutibles como los de los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, o persiguen a través de la justicia a exgobernantes como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Rafael Correa y la argentina Cristina Fernández, indicó.

La profesora universitaria coincidió con muchos de sus colegas al denunciar la ‘tremenda ofensiva imperial’ y la necesidad urgente de rearticular las fuerzas políticas y aprender de los errores cometidos.

Hay que rectificar los caminos y aprender de los errores, valorar nuestros enormes aciertos, nuestra historia de lucha permanente y la importancia de volver a la base de los movimientos sociales y políticos en cada uno de nuestros países, alertó.

Subrayó Klachko cada palabra de su coterránea Stella Calloni, quien asistió también al seminario y denunció que Estados Unidos y sus aliados ‘descargan en los pueblos una operación de terrorismo ideológico y psicológico’.

Para ello, agregó, usan distintos instrumentos de dominación como los medios masivos de comunicación, cambiando las balas por la información.

A juicio de la entrevistada se cometieron errores como ‘no apostarle más a la base de estos procesos, desestimar la participación popular o diseñar una política de comunicación articulada, así como no arañar los intereses del capital por miedo a la relación de fuerza con el mismo’.

Argumentó en ese sentido que América Latina y el Caribe deben tener sus propias instancias de pensamiento, reflexión y articulación para salir esclarecidos de la batalla que se libra en la actualidad.

Es por ello que son fundamentales encuentros como el seminario de Santa Cruz porque que enrumban las distintas realidades de cada país hacia la lucha ante un enemigo común, comentó.

Klachko apuesta por luchar desde abajo para generar otras formas de vida, relaciones sociales, laborales y reinventar así el camino.

La socióloga finalizó el diálogo apuntando que Bolivia emerge hoy como el faro en la región y la esperanza del cambio ante la arremetida derechista.

Aquí se está librando la batalla medular, la eterna disyuntiva de la continuidad o la interrupción de procesos progresistas en los países que conforman la región latinoamericana y caribeña, puntualizó.

*Corresponsal de Prensa Latina en Bolivia.

La Paz, 17 de agosto 2018
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

JAQUE AL REY... EMÉRITO ESPAÑOL

Vie Ago 17 , 2018
Por Eduardo Rodríguez-Baz * Restaurada por el dictador Francisco Franco, la monarquía […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg