Por Fausto Triana: CHILE, NOS GUSTA EL VINO

Afincando entre los cinco mayores productores y exportadores de vinos en el mundo, Chile libra una cruzada que se antoja paradójica: lograr mayor consumo en el mercado nacional.

Esta suerte de contrasentido se explica de forma muy simple por Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad´Or, el más prestigioso y amplio concurso de vinos, espumantes, espirituosos y piscos de América Latina y el Caribe.

«Mientras la industria del vino creció aceleradamente en nuestro país, florecieron otras alternativas, la cerveza, los cocteles, piscos, whisky o vodka se pusieron de moda. Pero nos vamos abriendo espacio», comentó Ugarte a Prensa Latina.

El chileno promedio consume algo más de 14 litros de vino por año. La cifra está por debajo de las expectativas. Sin embargo, es bien recibida por los promotores de la bebida de los dioses.

«La campaña Nos gusta el vino que lanzamos hace tres años comienza a rendir dividendos. Sobre todo porque la mejor imagen de Chile en el exterior es nuestro embajador, el vino», dijo a Prensa Latina un alto funcionario.

Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, apuntó que el prestigio requiere compromisos, como los anotados por el país austral en hacer productos sostenibles y amigables con el medio ambiente, y enfocarse en los sellos Premium.

PASAJE DEL VINO

Aunque el origen es francés, las cosechas de Malbec de Argentina son absolutamente emblemáticas. Pocos enólogos se atreverían a discutir la supremacía sudafricana de la Pinotage (Pinot noire con Cinsault).

Con la Carménére no hay dudas. Si bien surgió en Médoc, Burdeos, fue destruida por la filoxera y los viticultores franceses la remplazaron por una variedad más resistente, Merlot.
Hasta que se hizo el milagro. En época tan cercana como en 1994, el científico galo especializado en la vid (ampelógrafo) Jean Michel Boursiquot determinó la existencia de la Bordeaux Carménére en Chile, en Viña Carmen.

Había sido confundida con las vides de Merlot y el redescubrimiento le permitió al largo territorio del Cono Sur, básicamente a su región central, convertirse en el rey del Carménére del universo.

De acuerdo con reputados sommeliers, los Carménére son vinos de cuerpo medio, afrutados y con notas verdes de pimentón, achocolatados y de taninos amigables.

«Por la historia romántica de cómo se rescató esta cepa un siglo después de la filoxera es una variedad insignia, pero es una uva difícil de vinificar y no todos los años da para hacer vinos jóvenes sin crianza», explicó el enólogo Sebastián Labbé.

Los grandes Carménére realmente deberían ser un distintivo porque sin duda poseen personalidad propia, completó.

Chile
 cultiva actualmente el 84 por ciento de Carménére, seguido por China con el 14, Italia 0,5, Argentina 0,5 y Francia el 0,25 por ciento. Sin embargo, chinos e italianos la bautizaron con nombres adaptados a su mercado interno.

FAMA Y GUARISMOS

Concha y Toro se identifica bastante con la popularidad de Casillero del Diablo, que le ha dado la vuelta al mundo. Se inscribe entre los vinos Premium de la firma, que logra un promedio de ventas por más de mil millones de dólares anuales.

Casillero del Diablo es una imagen distintiva y muy apreciada por la empresa. Sin embargo, brillan otras luminarias consideradas íconos, en especial Don Melchor, que proviene del viñedo de Puente Alto, en el valle del Alto Maipo, al pie de la Cordillera de los Andes.

Don Melchor tiene 127 hectáreas sembradas de Cabernet de Sauvigon, Cabernet Franc, Merlot y Petit Verdot. Comenzó a plantarse en 1890 y sus botellas de vino en la actualidad parten de los 200 dólares de precio.

De todas formas, el inventario del vino chileno es mucho más abarcador. Posee en la actualidad más de 130 mil hectáreas plantadas de cepas para vinos, con de 250 a 300 casas de grandes, medianos y pequeños productores.

Hay numerosas rutas destacadas en el Maule, Colchagua y Casablanca. Y de nombres y marcas, pisan fuerte Casa Silva, Matetic, El Principal, Misiones de Rengo, San Pedro, Errázuriz, Torres, Casas Patronales, Viu Manent, Santa Rita, Undurraga, Anakena, Balduzzi, Emiliana, Santa Ema (…).

En la actualidad, Chile tiene una cartera relevante con el vino y su Producto Interno Bruto. Ofrece ingresos en el orden de los dos mil millones de dólares anuales, es una industria ordenada y sólida, y gran generadora de empleos.

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 24 de mayo 2018
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CHILE. TRABAJADORES DE BEBESTIBLES ENFRENTAN DURA NEGOCIACIÓN CON LUKSIC, EL GRUPO ECONÓMICO MÁS PODEROSO DEL PAÍS

Jue May 24 , 2018
La Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, nació en Chile, en 1902. En la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg