SARA LARRAÍN ENTREGA EN EL SENADO ARGUMENTOS A FAVOR DEL AGUA COMO BIEN PÚBLICO

Un completo informe sobre los aspectos positivosque es clave aprobaren la actual reforma al Código de Aguas expuso la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, ante la Comisión de Agricultura del Senado. La dirigenta ambientalista hizo un contrapuntoa los planteamientos expresados por la Confederación de Canalistas de Chile y el propio gobierno,que insisten en mantener intocable la propiedad privada perpetua del agua, a pesar de la crisis hídrica, la situación de desabastecimiento de la población rural y el cambio climático.

Larraín recordó que el proyecto fue ingresado a la Cámara de Diputados hace 8 años, habiendo sido aprobado ya por dicha corporación en primer trámite constitucional y por la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta en segundo.

Aclaró que el corazón de la reforma se sustenta en establecerelreconocimiento del derecho humano al agua y al saneamientoprioridades de uso y protección de las fuentes de agua; y terminar con el acaparamiento y la especulación, todo lo cual debe ser garantizado por el Estado. Estos planteamientos son resistidos por el nuevo gobiernoy el gran empresariado, que demandan la mantención de la propiedad privada a perpetuidad. Al día de hoy la iniciativa establece que los nuevos derechos serían concesiones temporales, a 30 añosprorrogables. Sin embargo, para los ya constituidos la titularidad permanecería para siempre.

La iniciativa incorpora dos figuras nuevas: las causales de extinción y decaducidad de los derechos de agua.

La primera se aplicará si el titular no hace un uso efectivo del recurso en el plazo de 5 años en el caso de los derechos consuntivos (riego, industria) o de 10 años en el de los no consuntivos (hidroeléctricas).

La segunda causal corresponderá a los derechos otorgados que no se inscriban en el Registro del Conservador de Bienes Raíces, pues esta práctica se ha utilizado como medio para especular con el agua y evadir el pago de patente por no uso.

Dentro de los principales aspectos que relevó Sara Larraín en su presentación estuvo que los servicios sanitarios rurales (ex Comités de APRs) podrán acceder a aguas subterráneas desde pozos cavados en terrenos de la organización, de algún integrante de ella o del Estado, e incluso extraer hasta 12 litros por segundo mientras tramitan el permiso definitivo.

En términos de priorización del uso de las aguas indicó que el texto hasta ahora aprobado establece que “la autoridad deberá siempre velar por la armonía y el equilibrio entre la función de preservación ecosistémica y la función productiva que cumplen las aguas”. De esta forma podrá el Estado constituir reservas con las aguas disponibles, superficiales o subterráneas, con el fin de asegurar estas funciones sociales y ambientales.

Enfatizó que la reforma avanza también en el establecimiento de una discriminación positiva para sectores que proveen agua para consumo humano de subsistencia,comunidades agrícolas e indígenas,y pequeños campesinos. Todos ellos estarán exentos de la aplicación del caudal ecológico y del pago de patentes por no uso, además de las causales de caducidad por no inscripción de los derechos de agua otorgados. También se establece este último régimen de protección para los recursos hídricos con fines de conservación enáreas protegidas.

Con relación a la sustentabilidad ambiental, Sara Larraín apuntó que la actual reforma no permitiría “otorgar derechos de agua en áreas declaradas bajo protección oficial para la protección de la biodiversidad, los humedales de importancia internacional y aquellas zonas que alimentan vegas y bofedales, áreas amenazadas o degradadas, a menos que se trate de actividades compatibles con los fines de conservación del área”.

Asimismo limita el ejercicio de los derechos de aprovechamiento si la explotación de aguas subterráneas produce una degradación del acuífero o de parte del mismo, al punto que afecte su sustentabilidad.

Un aspecto importante en la discusión del proyecto ha sido la aplicación del caudal ecológico. Sobre esto, hasta el momento fija caudales ecológicos mínimos en caso de otorgamiento de nuevos derechos de agua, para aquellos ya otorgados en áreas protegidas, para los que soliciten traslado y para el caso de los que se utilicen en obras mayores.

La directora de Chile Sustentable finalizó su exposición recordando las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que en el país ponen el acento en la escasez de agua y la contaminación en las zonas donde se concentran la minería y la agricultura.  El organismo multilateral ya advirtió que existen “distorsiones en la asignación y el comercio de derechos de aprovechamiento de aguas”,recomendandopriorizar los usos de subsistencia; establecer caudales ecológicos en todas las cuencas; y revertir el sobre otorgamiento de agua.  Además, sugiere acelerar la regularización y el registro transparente de los derechos de agua, entre otras medidas.

Larraín concluyó señalando que la reforma al Código de Aguas “es totalmente coherente con las recomendaciones que hizo a Chile la OCDE y cuya implementación evaluará nuevamente en 3 años”.

En la ocasión también expuso el presidente de Fundación Newenko, Juan Pablo Schuster, quien recalcó la necesidad de terminar con el sentido mercantil del actual Código de Aguas, indicando que aparte de las necesarias reformas debe abrirse la discusión constitucional sobre propiedad del agua.

El director de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), Matías Desmadryl, quien fuera Director General de Aguas del anterior gobierno de Sebastián Piñera, se sumó a la ya conocida postura gubernamental y de los canalistas.

La sesión, que se realizó el 14 de mayo, fue presidida por la senadora Carmen Gloria Aravena (Evópoli) y contó con la presencia de sus colegas Ximena Rincón(DC), Felipe Harboe (PPD), Juan Enrique Castro (ind. RN) y Álvaro Elizalde (PS).

Por Patricio Segura

Santiago de Chile, 21 de mayo 2018
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Marcel Garcés Muñoz: LA IGLESIA CATÓLICA CHILENA EN SU LABERINTO

Mar May 22 , 2018
La jerarquía de la Iglesia católica chilena está experimentando quizás el momento […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg