Chile será parte de la iniciativa Año de Predicción Polar (YOPP, por sus siglas en inglés), que buscará caracterizar el panorama del clima y del agujero de la capa de ozono en medio del calentamiento global.
El doctor Raúl Cordero, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, detalló que radiosondas y globos meteorológicos serán lanzados en la Península Antártica a partir de noviembre de este año hasta marzo del 2019.
YOPP es una idea patrocinada por la Organización Meteorológica Mundial que involucra a decenas de países, con el objetivo de estudiar la atmósfera de ambos polos.
La expectativa es que las mediciones de este programa ayuden a mejorar los pronósticos meteorológicos y además permitan entender mejor la interacción entre estas zonas, las latitudes tropicales y ecuatoriales, en la definición del clima global.
Al responder a preguntas de Prensa Latina, el doctor Cordero, de nacionalidad ecuatoriana, subrayó que si bien en ocasiones resulta imperceptible para la población, las aguas más cálidas se han acercado a la Antártida en los últimos 40 años.
“En el Continente Blanco se pierde 125 mil millones de hielo por año, lo que sería equivalente a 500 mil camiones cargados de hielo cada hora. En el sur de Chile, en Puerto Montt, por ejemplo, ha disminuido la lluvia en un 30 por ciento”, explicó.
Argumentó asimismo que en las últimas décadas, anomalías en la atmósfera antártica han inducido en todo el hemisferio sur modificaciones significativas en los patrones de vientos, nubosidad y precipitaciones.
“Estos cambios han afectado significativamente a Chile, por lo que su predicción futura requiere una mejor caracterización y comprensión”, añadió.
Detalló además que con YOPP se contempla el uso de un sistema de detección remota basado en un láser visible (LIDAR) para monitorear la nubosidad y, en particular, para determinar el contenido de hielo en las nubes.
Las mediciones se realizarán en una plataforma científica de la Universidad de Santiago, anexa a la base Escudero del Instituto Antártico Chileno, ubicada en la isla Rey Jorge, Península Antártica.
Según la Fundación Imagen de Chile, que auspició el encuentro con el doctor Cordero, en el proyecto tienen un destacado papel la Dirección Meteorológica de Chile, que pondrá en marcha un modelo de predicción regional para la Península Antártica y sus alrededores.
También, el Instituto Antártico Chileno, que proporcionará la infraestructura y apoyo logístico necesario para llevar a cabo los controles.
Santiago de Chile, 16 de mayo 2018
Crónica Digital /PL