ORGANIZACIONES SOCIALES ENTREGAN A MINISTRA JIMÉNEZ PROPUESTA CIUDADANA DE POLÍTICA ENERGÉTICA PARA AYSÉN RESERVA DE VIDA

   Ejes del documento construido ciudadanamente son desartificialización mediante un modelo de desarrollo menos intensivo en uso de energía, eficiencia, ahorro, negawatts; desmercantilización a través de autogeneración con ERNC; mercado con ERNC.

  • Autoridad llegó  a la región para presidir este lunes taller “Ruta Energética 2018-2022: liderando la modernización con sello ciudadano” que tuvo por objetivo “diseñar juntos el futuro energético de Chile y la región”.

Esta es la visión que desde la ciudadanía construimos con énfasis en los ejes políticos que esperamos se impulsen en la región de Aysén en materia energética: Desartificialización mediante un modelo de desarrollo menos intensivo en uso de energía, eficiencia, ahorro, negawatts; Desmercantilización a través de autogeneración con ERNC; mercado con ERNC”.

Con este mensaje, un grupo de dirigentes de diversas organizaciones de la región de Aysén entregaron este lunes a la ministra de Energía, Susana Jiménez, el documento matriz de la Propuesta Ciudadana de Política Energética para Aysén Reserva de Vida (PCPE-ARV).  Los representantes son parte de quienes, desde la sociedad civil, participaron en la Comisión Regional de Desarrollo Energético que acompañó el proceso de construcción de la Política Energética institucional al año 2050, que lanzara el ex ministro de Energía, Andrés Romero, en febrero pasado en Coyhaique.  Sin embargo esto, el gobierno de Michelle Bachelet no alcanzó a dictar el decreto de promulgación, por lo cual desde la sociedad civil interesaba saber si la administración de Sebastián Piñera dará o no este paso pendiente.

Peter Hartmann, presidente de la Agrupación Aysén Reserva de Vida, explicó que Jiménez “aclaró que se va a seguir trabajando con la política aprobada por consenso y que van a tratar de bajar temas urgentes a la realidad”.  Sobre la PCPE-ARV, puntualizó que “le explicamos que más que ser distinta de la política oficial su objetivo es ahondar algunos aspectos” como eficienciaahorro, autogeneración con ERNC y descartando los megaproyectos.

Fue una buena instancia, estábamos todos un poco preocupados sobre cuál va a ser la mirada que el gobierno va a tener referente a temas energéticos, que son tan sensibles para la comunidad” expresó Guido Jaramillo, de la Comisión Justicia y Paz del Vicariato de Aysén.  “Escuchamos y esperamos a ver cuál va a ser la propuesta definitiva, que la ministra ha dicho en dos meses más va a salir. Por lo menos tenemos la esperanza de que se va a poder continuar el camino que hemos recorrido hasta acá, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra región, especialmente en materia de energía” indicó.

Glenda Aldunate, de la Agrupación Pu Inkakelu de Puerto Aysén, se mostró “gratamente sorprendida con el recibimiento que nos dieron. El espacio que nos brindaron, ya que en el gobierno anterior nunca logramos una instancia de este nivel.  Así es que a esperar y a seguir trabajando, ahora más que nunca muy pendientes de todo lo que se vaya haciendo”.

Para la senadora por Aysén Ximena Órdenes, también presente, lo relevante del debate que se abre es que “se tome en consideración la Política Energética Regional que se trabajó durante por lo menos tres años, con amplios sectores, ya que eso nos hace avanzar hacia una participación ciudadana como ejercicio vinculante”.

En la reunión participaron también por la ciudadanía Mitzi Urtubia de Ecosistemas, Mónica Díaz de la Agrupación Wallmapu de Puerto Aysén e Iván Cabrera, además de otros representantes del ministerio: el subsecretario Ricardo Irarrázabal, el jefe de la División de Participación y Diálogo Santiago Vicuña y el Jefe de División de Prospectiva y Política Energética Javier Bustos.

Susana Jiménez llegó este fin de semana a Coyhaique para presidir este lunes el taller “Ruta Energética 2018-2022: liderando la modernización con sello ciudadano” que tuvo por objetivo “diseñar juntos el futuro energético de Chile y la región”.

Santiago de Chile, 24 de abril 2018
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

GUARDAPARQUES DE CONAF CONFIRMARON GRAN AUMENTO DE LA POBLACIÓN DEL LOBO FINO DE JUAN FERNÁNDEZ

Mar Abr 24 , 2018
  Los funcionarios de CONAF registraron 84.827 ejemplares en las islas Robinson Crusoe […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg