Datos de la Organización Mundial de la Salud estiman que cada año aparecen 12,4 millones de nuevos casos y 7,3 millones de personas fallecen a causa de esta enfermedad
Los especialistas ahora buscan procederes más definitivos, con iniciativas concretas.
Traen la cita mexicana el proyecto C/Can 2025 ‘Cities Driving Change’ (Ciudades liderando el cambio), enfocado en el rol comunitario, más a fondo para la prevención. Las ciudades pueden desempeñar un papel fundamental en la mejora en el acceso a unos servicios oncológicos de calidad para sus localidades, aseguran.
La meta para lograrlo será a mediados de la próxima década, en concordancia con los puntos tres y 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, centrados en lograr salud y bienestar; y ciudades y comunidades sostenibles, respectivamente.
El programa de esta jornada tras la inauguración oficial incluye la presentación de un mensaje de la OMS sobre los desafíos mundiales que enfrenta el tratamiento del cáncer y otras enfermedades no trasmisibles.
En relación a la iniciativa C 25 sesionará el panel Implementación del control del cáncer en el medio ambiente urbano.
Explican los especialistas que el objetivo global de reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (ENT) en un 25 por ciento para 2025 ha sido un llamado a movilizar a la comunidad y las naciones de todo el mundo.
Sin embargo, centrarse únicamente en los factores de riesgo de ENT por sí solo no reducirá las tasas de mortalidad por cáncer en 2025. Las mejoras en la detección temprana y el tratamiento serán fundamentales.
La víspera sesionaron varios foros a puertas cerradas, donde los especialistas intercambiaron, sugirieron y propusieron mejores prácticas para fortalecer su cuidado.
Por Ana Laura Arbesú, Enviada especial
México, 14 noviembre 2017
Crónica Digital /PL