GREENPEACE DENUNCIA FALLAS TÉCNICAS EN BARCO HUNDIDO EN CHILOÉ

– La ONG exige que se aclare si es que se realizaron en Chile las reparaciones que tenía pendiente el buque y alerta respecto de la escasa capacidad de la autoridad marítima para controlar un evento de estas características.
– «El accidente ha dejado en evidencia lo precario de nuestra capacidad de respuesta ante una posible tragedia medioambiental en los mares de Chile. Y no solo respecto de la contención de posibles fugas de diésel o petróleo, sino respecto de lo que pasa con las cargas que van en las embarcaciones. En el caso de lo que pasó en Chonchi, los salmones, de acuerdo a normas de Sernapesca, debieron haber sido retirados en menos de 48 horas, pero llevamos varios días y aún siguen dentro del barco. Vemos con preocupación que, si ésta ha sido la forma de reaccionar en Chiloé, ¿qué pasaría si es que una emergencia de mayor magnitud se produjera en las aguas de la Patagonia austral, donde se quieren instalar más de 400 concesiones salmoneras?», dijo Estefanía González, coordinadora de Océanos de Greenpeace.
La organización medioambiental Greenpeace encontró registro de una serie de deficiencias que,  podrían haber contribuido con la serie de sucesos que concluyeron con el hundimiento de la embarcación “Seikongen” en las cercanías de Chonchi, en Chiloé.

De acuerdo con la ONG, el barco, que fue construido en Hong Kong, presentó una serie de deficiencias que fueron registradas por los inspectores de la Autoridad Maritima China antes de su zarpe rumbo a Chile.

Las deficiencias encontradas fueron agrupadas en tres categorías: puertas contra el fuego, cuestiones eléctricas y aspectos de navegación. Como consta en la documentación oficial, el buque ya navegaba con bandera chilena, lo que significa que la autoridad marítima chilena había “aprobado” el barco.

Sin embargo, y aunque estas deficiencias no impedían la navegación ni la operación del buque, sí lo obligaba a un nuevo chequeo a fin de solucionar las materias cuestionadas.

El “Seikongen” llegó a Puerto Montt el pasado 7 de septiembre tras una escala en Papeete.

Una semana después el buque inició su primer viaje comercial. Sin embargo, en la segunda semana de octubre la embarcación fue retirada de servicio en el astillero Oxxean, de Puerto Montt, donde permaneció varios días durante los cuales personal del astillero chino de origen fue llamado a constatar aparentes fallas de diseño que impedían la normal y segura navegación y operación.

«Hay una serie de interrogantes que deben ser aclaradas. Por ejemplo, ¿sabían las autoridades marítimas chilenas de las falencias de origen que presentaba el barco y si es que efectivamente fueron solucionadas para que siguiera operando bajo adecuados estándares de seguridad? Es importante aclarar si es que estas falencias fueron o no determinantes en el siniestro. Es una respuesta que esperamos por parte de las autoridades», señaló Estefanía González, coordinadora de Océanos de Greenpeace.

Para la ONG el hundimiento del “Seikongen” debe servir como alerta. «El accidente ha dejado en evidencia lo precario de nuestra capacidad de respuesta ante una posible tragedia medioambiental en los mares de Chile. Y no solo respecto de la contención de posibles fugas de diésel o petróleo, sino respecto de lo que pasa con las cargas que van en las embarcaciones. En el caso de lo que pasó en Chonchi, los salmones, de acuerdo a normas de Sernapesca, debieron haber sido retirados en menos de 48 horas, pero llevamos varios días y aún siguen dentro del barco. Vemos con preocupación que, si ésta ha sido la forma de reaccionar en Chiloé, ¿qué pasaría si es que una emergencia de mayor magnitud se produjera en las aguas de la Patagonia austral, donde se quieren instalar más de 400 concesiones salmoneras?», finalizó Estefanía González.

Santiago de Chile, 24 de octubre 2017
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MOVILH RESPONDE A PRESIDENTA DE LA UDI: “PROHIBIR AL DIALOGO Y LA LA LIBERTAD POLITICA ES DICTATORIAL”

Mar Oct 24 , 2017
El pasado 19 de octubre el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg