La parlamentaria valoró el compromiso de los Gobiernos de la Presidenta Bachelet en el cuidado de los niños y niñas de nuestro país.
La senadora Adriana Muñoz sostuvo que este proyecto constituye un gran avance en el ámbito de la protección social ya que “pocas situaciones que generan tanta angustia como tener a un hijo en una condición de enfermedad grave”.
Además valoró la capacidad de madres y padres de hijos con enfermedades graves que formaron la organización “ONCOMAMÁ” y lograron instalar esta situación en la agenda política y legislativa”. La senadora enfatizó que una sociedad civil organizada puede lograr grandes triunfos como el que hoy se está dando en el parlamento”.
Dentro de este contexto calificó como “positivo” el hecho de que distintos sectores pudiesen ponerse de acuerdo para fortalecer políticas sociales en una sociedad “competitiva e individualista que no entrega espacios para que padres y madres puedan hacerse cargo de enfermedades graves de hijos o hijas ya que entra en colisión la familia y el trabajo, sin duda esto es un drama que debemos enfrentar como sociedad, sobre todo el empresariado”, aseveró.
El proyecto
En este sentido la representante de la región de Coquimbo señaló que este proyecto crea un seguro que permitirá financiar, con cargo al empleador, un subsidio que reemplaza total o parcialmente la remuneración o renta mensual que reciben los padres o madres trabajadoras, cuyos niños o niñas mayores de un año y menores de 15 o 18 años, se encuentran afectados por una condición grave de salud y dijo que “hoy día solo existe el permiso para el cuidado de hijos menores de un año”.
Razón por la cual explicó que “esta propuesta viene a extender esta protección hasta los 15 o 18 años de un menor con una enfermedad grave tales como el cáncer; trasplante de órgano sólido; estado terminal o accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional grave y permanente”. Mientras que el permiso se concretará a través de una licencia médica que se otorgará al padre o madre, por períodos diversos según se trate de la causa que los origina y su financiamiento será a cargo del empleador a través de reponer una cotización vigente que fue abordada en un proyecto hace algunos meses.
La senadora Muñoz indicó que en la comisión se logró mejorar el proyecto en 3 puntos que son importantes: “la decisión del monto del subsidio, la anticipación de la cobertura para el caso del trasplante y factibilidad de traspasar cierta fracción del permiso al otro padre. Sin embargo subrayó que esta iniciativa no garantiza el pago total de las remuneraciones a los funcionarios públicos dado que se pone un tope a las remuneraciones que estuvieren percibiendo los funcionarios públicos que van a ejercer el permiso que se otorga a través de este proyecto de ley”, concluyó.
Santiago de Chile, 11 de octubre 2017
Crónica Digital