EXPERTOS DEFINEN PRIORIDADES PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN EN ESTA PRIMERA ‘SEMANA DEL CLIMA’

Tres especialistas de la Universidad de Santiago de Chile, provenientes de las áreas de la física y la salud, valoran la realización de la inédita jornada -que se extiende hasta el viernes-, ya que permite discutir la necesidad de contar con estrategias más eficientes de descontaminación, optimizar los modelos para proyectar mejor los efectos del cambio climático y modificar las conductas nocivas de las personas con el medio ambiente.

Hasta el 16 de julio se desarrollará la primera edición de la ‘Semana del Clima: Santiago Sustentable – Juntos contra el cambio climático’. La jornada es organizada por la Fundación Konrad Adenauer y auspiciada tanto por el Ministerio del Medio Ambiente, como por la Intendencia de la Región Metropolitana. Al respecto, tres especialistas de distintas disciplinas de la Universidad de Santiago de Chile instalan en la discusión pública aspectos que, a su juicio, son prioritarios al momento de debatir sobre la materia.

Para el experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica, Dr. Patricio Pérez, esta semana debe aprovecharse para discutir la importancia de contar con estrategias más eficientes de descontaminación.

El académico critica las acciones impulsadas por el Gobierno para enfrentar la polución de Santiago, ya que éstas se concentran en horas del día, pese a que los índices más elevados se registran durante la noche.

“Los modelos que hemos desarrollado en la Universidad de Santiago son una contribución a la gestión de la calidad del aire en las ciudades. Los últimos estudios que hemos hecho pronostican los valores por hora de la contaminación, lo que permite adoptar acciones mucho más focalizadas y efectivas que las que se promueven”, enfatiza.

Por otra parte, señala que el cambio climático debe ser un factor prioritario en la definición de nuestras políticas públicas. Aunque reconoce que el país no contribuye significativamente a las emisiones de gas de efecto invernadero, subraya que sí es uno de los más perjudicados por este fenómeno.

De acuerdo al Índice de Riesgo Climático Global (elaborado por la organización alemana Germanwatch el año pasado y que se presentó en la vigésimo segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), Chile se encuentra entre los diez países más afectados por eventos meteorológicos asociados a este factor durante 2015.

Precisar efectos del cambio climático

Por su parte, el físico y también experto en contaminación, Dr. Ernesto Gramsch, sostiene que el efecto del cambio climático en la capa de ozono es uno de los principales problemas a abordar en esta materia. Por eso, insta a mejorar los modelos para proyectar, a largo plazo, cómo cambiará el clima en nuestro país.

“Antes de que se conocieran los efectos de este fenómeno, como se conocen en la actualidad, se esperaba que la capa de ozono se recuperara en 2050. Debido a los efectos del cambio climático, ahora se espera que esa recuperación se realice hacia 2090. Como no sabemos qué efectos tendrá el cambio climático a futuro, incluso está la posibilidad de que esa recuperación no ocurra, urgen estudios y precisiones”, advierte.

El especialista hace hincapié en que uno de los problemas más visibles que se producen por el aumento de la temperatura son los incendios forestales que se originan en verano en nuestro país, pues influyen negativamente en la calidad de nuestro aire. Este, a su juicio, es otro factor que requiere atención preventiva.

Modificar el estilo de vida de las personas

Finalmente, el pediatra broncopulmonar de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, reconoce que el clima de nuestro país ha experimentado cambios que han provocado, por ejemplo, el adelantamiento y aumento de los virus respiratorios.

“Este año partimos antes y con más intensidad la temporada de enfermedades respiratorias, pero igual se presentaron más casos que en 2016. Eso tiene que ver con las cepas que circulan, pero también con las temperaturas más frías, que hacen que la población sea más susceptible a este tipo de afecciones”, indica.

El Dr. Aguilar señala que el fenómeno del cambio climático llegó para quedarse y que, por lo tanto, las medidas deben atacar no solo las fuentes contaminantes, sino que el estilo de vida de las personas, para que generen menos contaminación a través de sus vehículos, no quemen biomasa, ahorren agua, optimicen el uso de la energía eléctrica, etcétera.

“Son políticas de largo plazo que, aunque sean muy costosas para el Estado, deben implementarse, para que la reducción de enfermedades se sostenga en el tiempo”, afirma.

Finalmente, concuerda en que Chile es uno de los países más afectados por el cambio climático y que, por lo tanto, “tenemos que insistir a nivel mundial en que se respeten los acuerdos internacionales para disminuir la contaminación y el efecto invernadero”, concluye.

Santiago de Chile, 14 de junio 2017
Crónica Digital /usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

GUILLIER EN EL CAMINO DE DESPLIEGUE

Mié Jun 14 , 2017
La candidatura presidencial  de Alejandro Guillier entró  este domingo  11 de junio […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg