La Unión Árabe por Palestina de Temuco (UAPP) ha ofrecido en la universidad Católica de Temuco la conferencia “Del proceso de paz a la lucha contra el Apartheid, El necesario cambio de paradigma“, a cargo de la pacifista uruguaya, María Landi, quien además es activista por los derechos humanos y de la causa palestina. La experta expuso los motivos por los cuales Palestina debe ser considerada como víctima del apartheid, a manos del régimen israelí.
Sociedad chilena y la problemática palestina
María Landi considera que la sociedad chilena, y sobre todo, la juventud, posee una muy buena recepción de la problemática palestina, pero, reconoce, todavía hay mucho trabajo por realizar, especialmente en las universidades, ya que en el hemisferio norte el movimiento BDS es muy fuerte, así como en Sudáfrica, debido a las evidentes similitudes entre el régimen israelí y el anterior del apartheid sudafricano. De esta forma, Landi señala que en los Estados Unidos el BDS cuenta con una militancia amplia y activa. Señala al respecto: “Hay un potencial muy grande en los movimientos estudiantiles y de América Latina, debido a su componente antiimperialista, antidictatorial, en favor de los derechos humanos, y es bueno que tomen esta lucha contra el apartheid israelí como una de sus prioridades”.
Llamado a unirse a esta causa
La experta en temas palestinos manifiesta que, más allá de la solidaridad con un pueblo en concreto, este año es emblemático, porque se cumplen 50 años de la ocupación de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, y se cumplen 100 años de la Declaración de Balfour, en la que el Imperio británico le prometió la tierra palestina al movimiento sionista. Explica que pese a que esta zona no pertenecía ni a británicos ni sionistas europeos, estos últimos han buscado desarrollar su proyecto colonizador, prescindiendo y eliminando a la población árabe que habitaba esa tierra. Landi sostiene que las organizaciones de solidaridad y apoyo a Palestina deben dar saltos cualitativos en pos de tener más intercambios entre los activistas, y hacer el esfuerzo de viajar, no solo a Estados Unidos o Europa, sino a romper con la distancia geográfica hacia el continente latinoamericano.
La activista propalestina explicó, “la causa palestina es una causa emblemática, es una causa de derechos humanos, es una lucha de descolonización y es una lucha anti-apartheid, por lo tanto, cualquier persona que se considere progresista, de izquierda o a favor de los derechos humanos no puede ser indiferente a ello”.
Impresión local
Con respecto a la organización de esta actividad, Samy Silhi, presidente de la Unión Árabe por Palestina de Temuco sostuvo que el objetivo de esta actividad ha sido el de desvelar lo que ocurre dentro de Palestina, y manifiesta que el interés de su organización reside en mostrar los motivos que rondan este apartheid que sufre Palestina, “sus consecuencia históricas y las problemáticas a las cuales se ve enfrentado el pueblo palestino”, sostiene.
Silhi explica que esta charla permite, además, interiorizar y detallar hechos puntuales, “lo que está actualmente ocurriendo allá y cuáles son los conductos en los que podemos nosotros ayudar a la causa palestina, entendiendo también de que Israel, como régimen, ha colaborado en diversas instancias de represión a nuestros pueblos latinoamericanos. El dirigente chileno de origen palestino complementó este hecho con otros acontecimientos vinculados con las violaciones a los derechos humanos perpetradas en Chile, tales como las cometidas en la Operación Cóndor, y comentó que, “El régimen israelí reprime no solamente al pueblo palestino, también reprime a los pueblos latinoamericanos, Chile particularmente. Por ello nosotros realizamos esta actividad acá en el Walmapu, en la universidad Católica de Temuco, en donde tenemos un tema bastante fuerte y sensible con lo que son las comunidades indígenas, que son reprimidas por nuestras fuerzas armadas, y ellas, de dónde reciben sus insumos, de dónde reciben su entrenamiento: directamente desde Israel, o sea, que el mismo régimen oprime tanto al palestino como al mapuche”.
Convocatoria a los chilenos
Samy Silhi hizo un llamado a la comunidad chilena a estar informada sobre Palestina, y específicamente, a quienes viven en La Araucanía, por lo que sucede, las implicancias y las consecuencias, “de tener relaciones con Israel, a erradicar la idea de la normalización. No es normal mantener relaciones con un Estado criminal, no es normal que tengamos relaciones diplomáticas, económicas con entes como lo fueron la Alemania nazi, el régimen del apartheid de Sudáfrica y ahora Israel”, acotó.
Para el presidente de la Unión Árabe por Palestina de Temuco, Sami Silhi, “ se debe erradicar la idea de normalizar relaciones o de construir puentes con el régimen israelí, así como apoyar el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel; aislarlo a su máxima expresión, y que el estatu quo que ellos tienen, que le es enteramente favorable, se termine por erradicar, sacar y finalmente, por la presión social, cambiar este paradigma.
Perfil de la expositora y sus actividades
María Landi se ha desempeñado en temas de derechos humanos en su calidad de activa miembro en la lucha contra la impunidad de los crímenes de las dictaduras en el cono sur americano.
A su paso por Chile ha sido invitada por la Unión Árabe por Palestina de Temuco, en cuyo periplo ha visitado Concepción, Valparaíso y la capital Santiago, donde ha asistido al primer encuentro latinoamericano del movimiento BDS, es decir, del liderazgo palestino internacional para el Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel, mediante el cual se llama a aplicar medidas de presión que obliguen a Israel al respeto y acatar las resoluciones de las Naciones Unidas y del derecho internacional, debido a las sistemáticas violaciones cometidas por dicho régimen.
La activista por los derechos humanos explicó que sus actividades han servido para compartir experiencias en su calidad de observadora internacional, y como acompañante internacional en Cisjordania, donde acude desde hace seis años consecutivos para dialogar sobre las perspectivas del movimento BDS, el cual busca dar un salto cualitativo en América Latina, y específicamente, en Chile.
Por Manuel Arismendi Poblete
Periodista
Crónica Digital