ASEGURAN QUE ALZAS DE TARIFAS EN EL TRANSANTIAGO EMPEORARÁN LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA

Para el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, la medida sugerida por el estudio internacional encargado por el Gobierno “subirá la evasión en el transporte de superficie mientras el uso de Metro seguirá aumentando”.

Una auditoría internacional encargada por el Ministerio de Transportes recomendó alzas de tarifas para subsanar la alicaída situación financiera del Transantiago. El estudio plantea que si no se aumenta en $30 el costo del pasaje, el déficit podría alcanzar los 619.389 millones de pesos en 2018.

Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, esta alza de tarifa no solucionará los problemas del servicio. “Con un aumento del cobro, lo que va a ocurrir muy probablemente, casi con certeza, es que el nivel de uso de Metro va a seguir aumentando, va a subir la evasión y se va a reducir la cantidad de validaciones del transporte de superficie. Vamos a seguir consolidando un escenario de un sistema que se está yendo al mínimo”, critica.

“La solución de subir los 30 pesos no va a arreglar el sistema, va a mitigar un poco algo que ya está mal”, agrega. “Estos 30 pesos son una aspirina para un enfermo crítico. Son $10 mil millones que se mitigan entre los 600 mil millones que continúan en déficit. Esa aspirina no va a mejorar el sistema. La enfermedad ya está instalada”, sostiene.

Para el especialista, “subir esos treinta pesos implica mantener el sistema tal como está, y lo que hay que hacer ahora, teniendo esta información a mano es volver a pensarlo en un contexto urbano nuevo”.

De acuerdo a Martin, el estudio encargado por el Ministerio arroja que mientras se está usando menos el Transantiago, el uso de Metro ha aumentado. Junto con ello, agrega que los datos del precenso “se está viendo una tendencia a redensificar el centro de Santiago”, lo cual aduce a una reacción de la ciudad a un mal servicio.

“La gente está empezando a moverse donde tengan que tomar menos micros. 10 años de transporte deficiente hace que la ciudad se relocalice y que la gente cambie sus hábitos”, explica.

“Podríamos buscar un cambio mayor a este transporte en la nueva licitación y tratar de revisar cuáles son los niveles en que estamos funcionando porque, de lo contrario, seguiremos subiendo el costo del servicio para seguir exactamente igual”, puntualiza.

Alimentadores de Metro para fomentar un mayor uso de este sistema

Para el especialista, una solución acorde a las proyecciones de 2018, que indican que habrá más validaciones en el ferrocarril metropolitano que en el Transantiago, puede ser “generar alimentadores propios de Metro y que este tenga el mayor crecimiento posible. Construir más líneas y generar un sistema de buses que alimenten el servicio”.

“Si usamos las mismas lógicas de Transantiago, el mismo modelo de concesiones y la misma lógica de hace 10 años, estamos fuera de contexto. Tenemos que pensar en una realidad urbana diferente”, plantea.

El especialista considera que los términos de la próxima licitación de operadores serán insuficientes para mejorar la calidad del servicio, por lo que llama a reestructurar el transporte de superficie.

“Es un gran momento para un cambio mayor, lo que no sucederá este año. El llamado es que los candidatos presidenciales se comprometan a hacer modificaciones mayores”, concluye.

Santiago de Chile, 17 de marzo 2017
Crónica Digital /usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CHILE A HILAR FINO CONTRA ARGENTINA Y VENEZUELA EN FÚTBOL

Vie Mar 17 , 2017
Para el duelo de la próxima semana frente a Argentina en Buenos […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg