‘Continúa la discriminación directa e indirecta, visible e invisible, la cual hace que las mujeres se queden atrás en numerosos sectores’, precisaron.
El documento lo firmaron Alda Facio, Kamala Chandrakirana, Frances Raday y otras integrantes del Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de la Discriminación de la Mujer y la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, Dubravka Åáimonovic.
De acuerdo con las expertas, pese al establecimiento de leyes en muchos países para proteger a las féminas y el rechazo a normas que las marginan, la situación es con demasiada frecuencia desfavorable para ellas.
Hay lugares donde está presente el matrimonio a edades tempranas, se impide que las mujeres pasen su nacionalidad a sus hijos y esposos, y las privan del derecho a la propiedad y la tierra, lamentaron.
Al respecto, criticaron que los obstáculos sociales, económicos, culturales y políticos responsables de la discriminación no hayan sido enfrentados de manera exitosa por muchos gobiernos
‘Las mujeres aún viven amenazadas por castigos penales en algunas partes del mundo por conductas sexuales y reproductivas como el adulterio, la prostitución o el aborto, mientras a otras se les niega el acceso a servicios relacionados con su salud y seguridad’, denunciaron.
Según las expertas en derechos humanos, no menos preocupante resulta el problema de la violencia de género, que padece una de cada tres féminas.
Este asunto no podrá atenderse de manera adecuada hasta que no se destruyan los cimientos de la discriminación, la cual va más allá del tema de la identidad, dado su carácter estructural, incrustada en las bases políticas, económicas y culturales de las sociedades, insistieron.
Naciones Unidas, 7 de marzo 2017
Crónica Digital /PL