La periodista y directora del Centro de Investigación Periodística, CIPER, Mónica González Mujica, recibió al mediodía de este jueves 12 de enero el Premio Lenka Franulic 2016, otorgado por la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, a las profesionales de mayor trayectoria y excelencia en el desempeño de sus labores profesionales.
En el acto en que Mónica González recibió la distinción, realizado en el aula de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estuvo presente la ministra Secretaria General de Gobierno de Chile, Paula Narváez, quién destacó la trayectoria de la premiada y su valiente participación en la defensa de los Derechos Humanos y la denuncia de los crímenes bajo la dictadura de Augusto Pinochet, así como el nivel profesional de sus trabajos de investigación periodísticas en CIPER.
Hablaron además en la premiación la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, Patricia Silva y el Decano de la Facultad, Eduardo Arriagada.
Por su parte, Mónica González, hizo un apasionado llamado a los profesionales actuales y futuros del periodismo, a no cejar en su empeño por el compromiso con la verdad y la responsabilidad del periodismo, mas allá de cualquier otro interés.
El premio se entrega anualmente y fue otorgado por primera vez en 1963 a la destacada periodista Raquel Correa Prats. En 2015, en tanto, el galardón –cuyo nombre recuerda a la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1957– fue otorgado a la periodista Andrea Vial Herrera.
En sus inicios como periodista, la fundadora y directora de CIPER, Mónica González, trabajó en el diario El Siglo y en la revista Ahora. Fue reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis, subdirectora y editora de investigación del diario La Nación y subdirectora de revista Cosas.
Mónica González también fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Entre 1995 y 2010 fue corresponsal en Chile para el diario argentino Clarín.
Es autora de los libros Bomba en una calle de Palermo(1986), junto a Edwin Harrington; Los secretos del Comando Conjunto (1989), con Héctor Contreras; Chile entre el Sí y el No (1988), junto a Florencia Varas; y La Conjura. Los mil y un días del Golpe (2000). Los secretos del imperio de Karadima (2011), con Juan Andrés Guzmán y Gustavo Villarrubia, y La gran estafa: Cómo opera el lucro en la educación superior (2014), con Juan Andrés Guzmán.
Junto a Patricia Verdugo y Ricardo García, es autora de la historia sonora de 1973 “Entre el dolor y la esperanza”.
El Premio Lenka Franulic se suma a una serie de reconocimientos que la periodista Mónica González ha recibido durante su carrera, entre los que destacan: el premio “The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism”, de la Universidad de Harvard (1988); el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985); el premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001); el premio Dan David de la Universidad de Tel Aviv (2006); el premio “Homenaje” de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2006); y el premio Periodismo de Excelencia al mejor reportaje de 2008, otorgado por la Universidad Alberto Hurtado de Chile. En 2010, recibió el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa.
El jurado de la versión 2016 del Premio Lenka Franulic estuvo integrado por la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, Patricia Silva; la última galardonada con este premio, Andrea Vial; la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares; el Premio Nacional de Periodismo 2015, Abraham Santibáñez y los directores de la escuelas de Periodismo de la Universidad Católica, Ingrid Bachman; de la Universidad de Chile, Laureano Checa y de la Universidad Alberto Hurtado, Cristóbal Peña, en representación de las universidades privadas.
Santiago de chile, 14 de enero 2017
Crónica Digital