Científicos de la Universidad de Ámsterdam diseñaron un mapa tridimensional interactivo, basado en una colección de embriones humanos histológicamente seccionados que abarcan los primeros dos meses de gestación.
Tras analizar cerca de 15 mil rodajas de embriones de la colección estadounidense del Instituto Carnegie de Washington, comenzada en 1914, el nuevo atlas ha puesto en dudad las hipótesis antes planteados en estudios sobre animales como la gallina y el ratón.Sin embargo, refirieron los expertos, una serie de análisis del desarrollo del riñón, de los cartílagos del arco faríngeo y de la notocorda muestran que las descripciones actuales del estos órganos están basadas en modelos animales y no en observaciones fácticas en especímenes humanos.El nuevo mapa permite visualizar los procesos y patrones normales del desarrollo, como el crecimiento y la colocación relativa de los órganos y las anomalías congénitas, problema que afecta al tres por ciento de la población y provoca hasta el 25 por ciento de las muertes de recién nacidos, destacó la autora principal del estudio, Bernadette de Bakker.
Hasta mediados del siglo XIX, los especialistas creyeron en el animalculismo, una teoría biológica cuyo basamento era que el espermatozoide albergaba ya una persona preformada y diminuta.
Actualmente estas afirmaciones son desechadas y el conocimiento sobre la evolución humana tiene sus raíces en la descripción de un limitado número de muestras embrionarias publicadas en artículos originales y en libros de texto, indica la revista Science.
Ámsterdam, 28 de noviembre 2016
Crónica Digital / PL