EXPERTO DESCARTA QUE TRIUNFO DE TRUMP PROVOQUE UN ESCENARIO ECONÓMICO NEGATIVO PARA CHILE

El especialista de la Universidad de Santiago, Jorge Friedman, sostiene que los productos de Chile, como el cobre, la fruta y el vino, no compiten con la industria de Estados Unidos, centrada en la venta de tecnologías y servicios. “En el caso de los Tratados de Libre Comercio, Chile resultará beneficiado”, sostiene.

El experto advierte que si el Presidente electo de Estados Unidos lleva a cabo las políticas proteccionistas que anunció durante su campaña, se aislaría de importantes bloques económicos. Ello
obligaría al nuevo mandatario a consolidar sus lazos con otras economías, como la nacional. “Nos vamos a beneficiar, porque todas estas medidas irían dirigidas contra cualquier país, menos contra Chile”, asegura.

El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo una serie de afirmaciones que hacen pensar que su administración se moverá hacia un mayor proteccionismo económico: anunció que subirá los aranceles a las importaciones (mencionando tarifas de 45% para China y de 35% para México); y condicionó su papel en la OTAN a que los miembros aumenten su gasto militar en un 55%, lo que podría tensionar su relación con Europa; entre otras medidas políticas que también podrían traer complejidades en su relación comercial con otros países. ¿Afectará esto a Chile?

El economista de la Universidad de Santiago, Jorge Friedman, sostiene que sucederá todo lo contrario, ya que un mayor aislamiento de la máxima potencia mundial la obligaría a reforzar sus lazos con otras economías, como la nacional. “En el caso de los Tratados de Libre Comercio, si se aleja de otros países y lleva adelante lo que decía, de ser más aislado de Europa, de China, de México, de Centroamérica y del mundo árabe, Chile resultará beneficiado”, asegura.

El especialista en economía internacional explica que “nuestros productos casi no compiten con los de Estados Unidos. Nosotros somos productores de cobre y aunque ellos también producen, necesitan importar mucho; toda nuestra fruta va en diferentes temporadas; y nuestros vinos llevan mucho tiempo allá. No somos competencia, pero somos compradores de muchos de sus productos”.

“No competimos con sus industrias ni con casi nada. En cambio, les compramos servicios, automóviles y tecnologías. Mirado de manera egoísta, si Trump lleva adelante sus políticas proteccionistas, salimos más que bien parados”, continúa.

El doctor en economía sintetiza la idea, señalando que “toda esta retórica no será válida para Chile, y si él la llevara a cabo, nos vamos a beneficiar, porque todas estas medidas irían dirigidas contra cualquier país, menos contra Chile”.

“En este río revuelto, nosotros somos aliado natural de cualquier cosa proteccionista que haga. Chile no tiene restricciones ni murallas. Estamos recibiendo mucho influjo de inmigrantes, nos complementamos. En la medida en que él entre en conflicto con otros países, nosotros no vamos a entrar en conflicto económico alguno, sino al revés”, sentencia.

Crecimiento económico

El decano de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal es enfático al señalar que “sería vergonzoso usar la excusa de Trump para no activar la economía. No puede ser que debamos esperar la llegada del próximo Presidente para que la economía se active”.

El especialista insiste en que no hay peligro para la economía nacional con la llegada del republicano a la Casa Blanca, por lo cual la Tasa de Política Monetaria debiera bajar “un cuarto de punto, para dar una señal de que interesa reactivar la economía”

“Se debe asumir un poco de riesgo, para que la economía vuelva a crecer al 4%, al 5% y al 6%”, concluye.

Santiago de Chile, 10 de noviembre 2016
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ALBERTO MAYOL: “HABRÁ UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL EN LA ESTRUCTURA DE LA ELITE”

Jue Nov 10 , 2016
El académico de la Universidad de Santiago lanzó recientemente y en la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg