EXPERTO RECHAZA QUE LA SUBVENCIÓN POR ASISTENCIA ESCOLAR DETENGA EL AUSENTISMO EN LAS ESCUELAS

El doctor en educación de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, sostiene que los estudiantes más vulnerables no asisten por falta de motivación y los establecimientos, al ser medidos por esto, se van quedando sin recursos para incentivarlos a participar. “Quedan inmersos en un círculo vicioso que no provocan ellos mismos”, subraya.

-De acuerdo al especialista, un financiamiento directo a los colegios soluciona el problema. “El dinero debe estar 100% orientado a que la práctica pedagógica y docente sea de excelencia, en la que los jóvenes aprenden de manera significativa, vinculando el saber con su vida cotidiana, para que los motive a ir a clases”, recalca.

De acuerdo a bases de datos del Ministerio de Educación, más de un tercio de las comunas del país presentaron promedios de inasistencia superiores al 10% en 2015, lo que expertos consideran grave ya que la cifra da cuenta de un grupo importante de estudiantes que no vincula los saberes que se les imparte clase a clase. ¿Cómo solucionar esto? En el debate del proyecto que crea el Sistema Nacional de Educación Pública, se ha discutido si el modelo de subvención escolar por asistencia es el idóneo para mantener a los alumnos en las aulas.

El doctor en educación de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, rechaza que una ayuda con este foco ayude a combatir el ausentismo que existe en los colegios más vulnerables. A su juicio, los estudiantes de estos establecimientos no asisten porque no ven que lo que se les enseña les sirva en sus vidas cotidianas. No obstante, al ausentarse, las escuelas reciben menos recursos y, por ello, terminan con cada vez menos opciones de mejorar sus prácticas pedagógicas, vitales para que las clases les hagan sentido.

“Es una teoría totalmente inadecuada para escuelas de sectores medios y medios-bajos. Desconoce la realidad de las escuelas y cuáles son las motivaciones de quienes asisten y los que no lo hacen. Puede funcionar muy bien en un esquema matemático y teórico, pero no es efectivo porque, en las escuelas que atienden a niños vulnerables, estos no asisten por razones sociales. Al final, terminan siendo castigadas por un financiamiento que se pauperiza cada vez más, por la inasistencia de los estudiantes. Entonces, quedan inmersas en un círculo vicioso que no provocan ellas mismas, sino que está provocado por factores psicosociales externos a las escuelas”, afirma.

Para el académico del Departamento de Educación del plantel estatal, la solución a este problema es un financiamiento directo a los colegios, que no esté mediado por cuánto van los alumnos. “Sería una muy buena noticia pasar a un financiamiento directo, donde se le pueda exigir a las escuelas que ocupen todo ese financiamiento para mejorar las prácticas pedagógicas de enseñanza y, así, aumentar los niveles educativos de aprendizaje”, sentencia.

El especialista agrega que “el dinero debiera estar 100% orientado a mejorar las prácticas pedagógicas al interior de los establecimientos, y mejorar la calidad de la educación más allá de los resultados del Simce. Debiera estar orientado a que la práctica pedagógica y docente sea de excelencia, en la que los jóvenes aprenden de manera significativa, vinculando el saber con su vida cotidiana, para que los motive a ir a clases. Que no sea una frustración, sino que tenga una proyección real para sus vidas”.

En específico, recomienda que los fondos se gasten “en nuevas metodologías, nuevas didácticas y experiencias de aprendizaje que involucren salidas a terreno, trabajos y proyectos concretos, que hagan de aprender algo entretenido en el que niños y jóvenes le encuentran sentido”.

“Hacer que los estudiantes estén en contacto con sus comunidades y puedan intervenirlas desde la escuela, que vinculen lo que aprenden en su cotidianeidad”, complementa.

Retamal afirma que todo esto debe ser acompañado con “los nuevos equipos de gestión extraescolar que estarán administrando las escuelas, los cuales debieran buscar las mejores fórmulas para activar redes sociales de protección, para que los estudiantes asistan en un 100%”.

“El financiamiento mediante la asistencia es algo que probadamente castiga a la escuela pública chilena y ha contribuido a su pauperización”, concluye.

Santiago de Chile, 8 de noviembre 2016
Crónica Digital >/ usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

TERRORISMO: AMENAZA VIGENTE EN FRANCIA UN AÑO DESPUÉS DE ATENTADOS

Mar Nov 8 , 2016
Un año después de los atentados del 13 de noviembre de 2015, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg