41% DE LAS PERSONAS AFIRMA QUE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA INFLUYÓ PARA REALIZAR EJERCICIO EN EDAD ADULTA

Así lo señala la encuesta de la Universidad San Sebastián que indagó en la percepción sobre el impacto de esta asignatura en la población. Falta de tiempo es la principal razón que limita el desarrollo de actividad física.

Conocer si el hecho de haber realizado o no actividad física en el colegio incidió en la formación de un hábito deportivo o recreativo, fue el objetivo de la encuesta realizada por la Carrera de Pedagogía en Educación Física y el Centro de Estudio de la Universidad San Sebastián, que arrojó entre otros resultados que un 90% de las personas consultadas tuvo clases de Educación Física en su formación escolar, de las cuales un 61% señaló que sólo dos horas a la semana.

Pese a ello, un 41% de los entrevistados afirmó que la influencia de la clase de Educación Física incidió de manera importante para seguir realizando ejercicio o algún tipo de deporte en edad adulta. Mientras un 59%, responde que nada o poco.

El sondeo de opinión se aplicó a 343 personas mayores de 18 años, de la Región Metropolitana.

Frente a la pregunta de por qué no se realiza con mayor frecuencia actividad física, la gran mayoría de los consultados responde que por falta de tiempo o por los horarios de trabajo.

Al respecto, el académico y asesor curricular de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián, Felipe Alegría, sostuvo que “una de las posibles acciones para revertir el sedentarismo, es que la actividad física esté considerada dentro de la jornada laboral por el impacto que puede producir en la salud de los trabajadores”.

Sobre su situación actual, 51% de los entrevistados indicó que hoy realiza actividad física. Sin embargo, esta tendencia es mayor en el caso de las personas que tuvieron una alta participación en las clases de Educación Física en el colegio (57%); porcentaje que disminuye en los grupos que no vivieron la misma experiencia (43%).

El director de la carrera en la USS, Patricio Arroyo, argumentó que este es un problema cultural, “ya que por mucho tiempo la Educación Física se ha preocupa de que las personas se muevan durante un tiempo que no es suficiente, pero no educa sobre los beneficios que tiene la actividad física en la salud de la población”.

SIMCE de Educación Física

Los resultados de la encuesta de la U. San Sebastián se enganchan con los del Estudio Nacional de Educación Física 2015, publicados la semana pasada, que mide la condición física de los estudiantes de 8° básico, y que reveló que un 45% de los estudiantes presenta exceso de peso.

Sobre este tema, Patricio Arroyo, indicó que “para revertir los resultados del mal llamado SIMCE de Educación Física, se requiere de políticas claras donde participen los ministerios de Educación, Salud, Deporte y Desarrollo social; de lo contrario es casi imposible generar una población que mantenga una cultura física adecuada, ya que si bien un 90% de los encuestados participó en la clase de educación física, un 59% dice que esta participación influyó nada o poco en que siguiera realizando actividad física en la edad adulta”.

Para el director del Centro de Estudios de la USS, Fabián Riquelme, “los datos aportados, tanto por el último SIMCE como por nuestra encuesta, revelan un problema social contemporáneo. La falta de tiempo de los padres, producto de largas jornadas laborales y el tiempo ocupado en los trayectos trabajo-casa, producen no sólo adultos sedentarios sino que también niños que tienen pocas oportunidades de realizar actividad física con ellos. Los fines de semana es común ver niños ‘neutralizados’ con juegos electrónicos o paseos a malls, lugares que dejan poca cabida a la actividad física y la alimentación sana. Las soluciones a esto no sólo deben provenir desde los colegios, que por cierto tienen una gran oportunidad de ofrecerlas, sino también tener conciencia que detrás de cada niño sedentario, hay padres que deben tomar con responsabilidad este negativo efecto”.

Santiago de Chile, 8 de noviembre 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CHILE TIEMBLA 10 VECES EN EL SUR

Mar Nov 8 , 2016
Chile sufrió 10 temblores esta madrugada en varias regiones del sur del […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg