Los gabinetes binacionales reúnen periódicamente a los presidentes y ministros de los dos países participantes y tratan temas de integración, cooperación y desarrollo fronterizo, así como aspectos de seguridad.
La modalidad empezó con Ecuador en 2007, posteriormente comenzó con Bolivia y en los últimos años con Colombia, estando en proyecto bajo el pasado gobierno de Ollanta Humala, pero el tema quedó en suspenso por desavenencias entre Lima y Santiago por cuestiones fronterizas.
También quedaron suspendidos por esas discrepancias las reuniones ‘2+2’ de cancilleres, ministros de Defensa y jefes militares de Perú y Chile, orientadas a incrementar la confianza mutua.
Kuczynski añadió que la agenda con Chile tras eses desencuentros se enfoca en definir ‘cómo vamos a trabajar juntos’ en temas como la interconexión electrica entre las ciudades fronterizas de Tacna (Perú) y Arica (Chile).
Confirmó igualmente que este mes hará una visita de Estado a Chile invitado por la presidenta Michelle Bachelet.
Kuczynski sostuvo de otro lado que su posición sobre Venezuela -contraria al gobierno e identificada con la oposición- en la reciente XXV Cumbre Americana de Cartagena tuvo el apoyo de Chile de manera ‘indirecta, pero clara’.
Lima, 3 de noviembre 2016
Crónica Digital / PL