Autoridades bolivianas reclaman hoy al gobierno de Chile el cumplimiento de lo establecido en el Tratado de 1904, a fin de permitir el libre tránsito de mercancía de esta nación altiplánica por puertos de ese país.
En opinión de Carlos Mesa, expresidente y vocero internacional de la demanda marítima boliviana, Santiago no debe escudarse en conflictos internos como paros laborales para incumplir con sus obligaciones refrendadas en tratados conjuntos.
No pueden decirnos que es un tema vinculado a movimientos sociales o a posiciones políticas o sindicales internas; Chile tiene la obligación de garantizarle a Bolivia el libre tránsito, remarcó Mesa en declaraciones a los medios.
El exgobernante se refirió a los más recientes paros en el puerto de Arica, los cuales, aseguran autoridades aquí, han reportado prejuicios a la economía boliviana.
Cálculos oficiales aseguran que el sector del transporte pesado boliviano perdió un millón de dólares, a raíz de la huelga de 48 horas ocurrida hace casi dos semanas en el puerto de Arica.
La Cámara de Exportadores del departamento de Santa Cruz estimó que la huelga de 72 horas de la semana pasada dejó pérdidas por unos cinco millones de dólares.
Por su parte, el gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, advirtió que un nuevo paro indefinido en la nación vecina provocaría una afectación directa y contundente al comercio exterior boliviano.
La Cancillería demandó el jueves que las multas de las empresas navieras por retraso en la devolución de contenedores vacíos, así como las multas y recargos por el incumplimiento de contratos de exportación al no poder embarcar la carga en puerto, sean solventadas por el Estado chileno.
Se trata de costos relacionados con la suspensión de actividades industriales, parqueo en garaje por las unidades de transporte que se encuentran en territorio chileno, que no pueden retornar a nuestro país, precisó el documento.
En la reciente reunión de Países en Desarrollo sin Litoral, celebrada en Santa Cruz, el presidente Evo Morales denunció las barreras para el tránsito de la mercancía boliviana por territorio chileno, el mal estado de las carreteras y la privatización de los puertos del vecino país.
El 24 de abril de 2013, La Paz presentó un recurso para que la Corte Internacional de Justicia obligue a Santiago a negociar de buena fe el pedido de una salida al mar.
Por su parte, el gobierno chileno expuso en julio último la contramemoria donde rechaza cualquier obligación al respecto.
Bolviia nació como república en 1825 con costas al Pacífico, pero una invasión chilena en febrero de 1879 le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales, de lo cual deriva su actual condición mediterránea.
Fuentes oficiales reflejan que esta privación causa incalculables daños comerciales y financieros a Bolivia, sobre todo porque limita las capacidades de desarrollo nacionales.
La Paz, 2 de noviembre 2016
Crónica Digital / PL