EXPERTO ATRIBUYE MALOS RESULTADOS DE MUJERES EN EL SIMCE DE EDUCACIÓN FÍSICA A UN ENFOQUE SEXISTA DE LA ASIGNATURA

El especialista en sociología de la actividad física de la Universidad de Santiago, Omar Fernández, critica que el ramo se centre en premiar el rendimiento, en vez de desarrollar actividades que estimulen a los estudiantes a replicarlas después de la jornada escolar.

 

“Cuando la formación inicial de los profesores o la cultura exacerba lo competitivo, estamos haciendo de la clase de educación física una asignatura que reproduce las diferencias de roles que establece la sociedad”, sostiene.

Los resultados del Simce de Educación Física arrojaron resultados negativos para las mujeres en contraste con los hombres. Según el test, los varones presentan mejores resultados en todas las pruebas, salvo en flexión de tronco hacia adelante.  En cuanto a la capacidad aeróbica y muscular, los niños de octavo básico también aventajan significativamente a las niñas. ¿A qué se deben estos resultados?

El experto en sociología de la actividad física de la Universidad de Santiago, Omar Fernández, atribuye estas conclusiones a que “aún tenemos resabios de exclusión sexista, de pensar que la mujer es más débil que el hombre, en la clase de educación física”.

De acuerdo al Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (ECIADES) del plantel, esto “tiene que ver con un tema de abordaje metodológico. Cuando la formación inicial de los profesores o la cultura exacerba lo competitivo, estamos haciendo de la clase de educación física una asignatura que reproduce las diferencias de roles que establece la sociedad, explica el profesor de educación física.

“Con una educación física enfocada en los más aptos, en los mejores, en los más rápidos, etcétera, vamos a encontrar que en los bordes de los gimnasios o salas donde se realiza la clase están los que más necesitan la asignatura: aquellos niños que presentan sobrepeso y las mujeres”, agrega.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad complementa que todo “está centrado en el rendimiento, y nosotros tenemos que mirar esto como un desafío de cooperación e inclusión, y no en cosas que se arrastran hasta el día de hoy, que son los modos excluyentes de hacer educación física”.

Fernández sostiene que las diferencias más radicales se producen después de la pubertad, pero que antes de eso niñas o niños tienen capacidades similares. “En término de las necesidades antropológicas del movimiento, de requerimiento de juegos, de tener desafíos que desarrollen la voluntad a partir de lo motriz para hombres y mujeres, debiera ser igual para ambos. Esto nos obliga a revisar la gestión de las escuelas, las políticas educacionales y mirar la formación inicial de los profesores”, sostiene.

Para poder implementar una educación física inclusiva, el experto sostiene que es vital que esta se centre en “experiencias significativas” que fomenten el entusiasmo en los estudiantes dentro y, por sobre todo, fuera de la escuela.

«Necesitamos que educación física, que son dos horas a la semana, pueda ser una clase tan interesante que el impacto de esto se reedite en las casas y espacios públicos. En ese par de horas, lo que se necesita es proporcionar experiencias significativas a los niños para reproducirlas en el tiempo libre escolar o extraescolar”, subraya.

“Visto así”, continúa, “no hacemos distinciones de género, diversificamos los escenarios educativos, y democratizamos y generamos condiciones mucho más alentadoras”.

“Muchas de las clases de hoy tienen una densidad motriz baja, no más de 10 minutos de experiencias excitables o que impactan desde el punto de vista orgánico. Los 45 minutos deben ser intensos, de tal manera que se aceleren experiencias que alienten a los niños a seguir reeditando esto porque fue lúdico y satisfactorio”, concluye.

 Niños con exceso de peso

En general, el Simce de Educación Física arrojó que el 45% de los estudiantes de octavo tienen sobrepeso; los obesos son 20%, cuatro puntos porcentuales más que en 2014; y el 55% está dentro de los parámetros normales de peso, 4% menos que en la medición anterior.

Para el experto, esto plantea un desafío para el Gobierno. “La autoridad debe considerar que debe legislar para aumentar las horas de la clase de educación física, y que en el corto plazo se dupliquen”.

También, destaca la necesidad de complementar la clase con talleres extraescolares y que otras asignaturas comprendan en sus unidades salidas a terreno que fomenten la actividad de los estudiantes.

Todo ello “constituye  una oportunidad de corregir lo que el Simce de Educación Física arroja como cifras alarmantes”, sostiene.

Santiago de Chile, 22 de octubre 2016
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DESCRÉDITO POLÍTICO Y VOTO VOLUNTARIO: RAZONES QUE ASUSTAN A LOS PARTIDOS A HORAS DE LAS MUNICIPALES

Sáb Oct 22 , 2016
La abstención triunfa en las urnas desde que se instaló el voto […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg