MOMIAS CHINCHORRO DE CHILE, MÁS ANTIGUAS QUE LAS EGIPCIAS

Evidencias científicas cada vez más consolidadas confirman que las Momias Chinchorro del norte de Chile son más antiguas que las egipcias, además de otras curiosidades reveladas hoy por un experto.

El doctor Bernardo Arriaza, antropólogo físico de la Universidad de Tarapacá, lleva años trabajando en el tema y en la dinámica de Chile de reconocer a esta técnica de momificación como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

De acuerdo con el experto, fueron los primeros habitantes de la costa del Desierto de Atacama, con una tecnología simple y amplios conocimientos en anatomía, que desarrollaron la momificación artificial más antigua del orbe.

«La Cultura Chinchorro y sus complejas momias son únicas en América y son representaciones artísticas de las tempranas poblaciones costeras del norte de Chile», explicó Arriaza.

El científico valoró «su inigualable preservación de momias, artefactos y el paisaje natural presentan una oportunidad única para crear parques arqueológicos y potenciar el turismo de intereses especiales».

Destacó asimismo que uno de los aspectos significativos de Chinchorro es su extensión en el tiempo, de alrededor de tres mil 500 años de momificación ininterrumpida con cientos de generaciones reproduciendo esta práctica cultural y ritual.

De otra parte Arriaza detalló la mística de obras de arte y de una filosofía de respeto por el cuerpo humano después de la vida en los hallazgos de más de 300 momias en la zona de Arica y Camarones.

Describió tres tipos de técnicas de embalsamamiento, las Momias Negras, de cuerpos reconstruidos, que datan de cinco mil a tres años antes de Cristo; las Rojas, más artísticas, con pelucas, de 2,500 a 2000 años antes de Cristo.

Por último las Momias Vendadas, una suerte de variación de las Rojas a las cuales se suman artículos de caza, adornos y cultos, con el único inconveniente de que no dejaron construcciones monumentales.

«Entramos en un proceso al incluir las Momias Chinchorro y su pueblo de pescadores en la lista tentativa de Bienes Culturales de Chile, requisito indispensable para luego hacer la postulación como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco», dijo.

La directora ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, comentó que «la diversidad y riqueza de nuestra geografía, abre múltiples posibilidades en términos científicos y turísticos, contribuyendo a posicionarnos a nivel internacional».

Especialistas de la Universidad de Tarapacá, en el norte chileno, indicaron que la CulturaChinchorro se manifestó sin desarrollar infraestructuras ni tecnologías, y sin embargo, lograron técnicas de momificación más sofisticadas que las egipcias.

En la actual región de Arica y Parinacota, las Momias Chinchorro acompañaban a la comunidad, y hoy se han demostrado que estaban juntos en desarrollo de carácter pesquero y productivo del grupo.

Chinchorro
, que debe su nombre a una playa del mismo nombre, fue la denominación otorgada a un grupo de pescadores que habitaron en el desierto de Atacama entre los años 7020 y 1500 antes de Cristo.

Santiago de Chile, 20 de octubre 2016
Crónica Digital / PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Juan Pablo Cárdenas: LA POSDICTADURA EN EL “PRINCIPIO DEL FIN”

Jue Oct 20 , 2016
La gran contrarreforma económica y social de Pinochet radicó en las privatizaciones […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg