El próximo domingo se realizará en Chile la tercera marcha familiar del movimiento denominado NO+AFP, una protesta en crecimiento contra el manejo de los fondos de pensiones.
Ante la enorme popularidad que ha logrado el grupo, la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile (AAFP) divulgó hoy sus puntos de vista en torno a una realidad que parece rebasar los cálculos iniciales.
Rodrigo Pérez, presidente de la AAFP, admitió en conferencia de prensa que existe poca información sobre las alternativas del sector y que considera razonable la exigencia de los trabajadores a buscar mejoras en sus pensiones.
Sin embargo, explicó que el panorama de las AFP en Chile no es único, ya que existe una tendencia mundial sobre la edad del retiro, las tasas de cotizaciones y la disminución de beneficios debido al envejecimiento de la población.
Pérez detalló que la sociedad chilena contaba con el 10,5 por ciento de su población con más de 65 años hasta 2015, pero se incrementará al 23,6% hacia 2050.
Las AFP de Chile manejan fondos de 173 mil millones de dólares, con un margen de ganancias pequeño, según el directivo que consideró importante la iniciativa del Gobierno de Michelle Bachelet de 12 propuestas para transformar el sistema.
Opinó que hay una brecha entre expectativas y realidades, debilidad en el mercado laboral, evasión y declaración manipulada de cuotas; ingreso tardío a vida laboral y desconocimiento, como causas principales de los problemas con las AFP.
A una pregunta de Prensa Latina, Pérez dijo que no tienen un canal de diálogo con el movimiento NO+AFP y dio a entender que no es interés de la asociación que dirige hacerlo.
No obstante, valoró las demandas de los manifestantes como legítimas, “porque se trata de un asunto muy serio que va a gravitar fuertemente en las sociedades de la inmensa mayoría de los países en el mundo”.
Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO+AFP, declaró a la revista Punto Final que además de la marcha del próximo domingo se efectuará un paro nacional el 4 de noviembre. “Creo que será la protesta más dura de los últimos 25 años”, anotó.
Mesina anunció que emprenderán acciones judiciales para demandar a las AFP de Chile por colusión.
“La gente comprendió (…) que es prisionera de un modelo que le arranca sus ahorros, por muy escuálidos que sean, y los coloca al servicio de los grandes grupos económicos, que por eso hay tanta desigualdad (…)”, sentenció.
Santiago de Chile, 13 de octubre 2016
Crónica Digital / PL