Por Manuel Riesco: APURANDO EL TRANCO

Dos días después de anunciar que “En Chile el sistema de reparto no regresará más”, la Presidenta Bachelet anunció el retorno… del sistema de reparto. Lamentablemente, lo quiere de vuelta en una forma que debe ser y será rechazada tajantemente por la ciudadanía. Su diseño demora diez años en mejorar significativamente las actuales pensiones y muchos no van a vivir para verlo. Adicionalmente, en lugar de financiarlo poniendo coto a la escandalosa expropiación de las cotizaciones que mes a mes realizan las AFP, las que dejan intactas, carga el costo de la mejoría de pensiones a las PYME. Estas empresas son responsables de casi todo el empleo y no están invitadas al Reino de Jauja donde los grandes se refocilan con el dinero de las cotizaciones expropiadas.

Con todo, el gobierno ha dado un giro favorable, que el Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés ha resumido diciendo “la situación política ha cambiado, hay que apurar el tranco”. Hay que perseverar en esa senda, que es la que permite encauzar constructivamente la inmensa energía que está fluyendo de la gigantesca erupción popular en curso. Para mejorar las pensiones ahora hay que terminar ahora con las AFP, que son las causantes del problema.

La Presidenta ha propuesto destinar un cinco por ciento de los salarios a un fondo solidario destinado principalmente a mejorar las pensiones actuales. Eso permite efectivamente duplicar las pensiones actuales, puesto que cada uno por ciento de los salarios representa una recaudación de 40 mil millones de pesos al mes, lo que representa un quinto del gasto mensual en pensiones, que hoy alcanza a 200 mil millones por mes, puesto que las reciben un millón de personas con un promedio de 200 mil pesos mensuales.
Lamentablemente, la Presidenta ha dicho que va a demorar una década en lograr ese aumento, el que se requiere imperiosamente hoy día. Resulta indignante además que se pretenda financiar dicho beneficio con incremento de las cotizaciones, el que no es necesario y recaería principalmente sobre las PYMEs, afectaría el empleo y las remuneraciones.
Se sigue ese camino solo porque no se atreven a poner coto a la expropiación de las cotizaciones que mes a mes hacen las AFP, las que junto a las compañías de seguros relacionadas se embolsan cerca de la mitad de las mismas y canalizan el grueso del saldo a los grandes grupos económicos en forma de préstamos y capital accionario. A las PYME no les llega un peso, mientras la mitad del fondo invertido en Chile se encuentra en manos de los mayores doce grupos económicos que operan en el país. Este flujo neto que solo crece, mes tras mes y así será siempre si no se pone fin a este saqueo.
Ese dinero no lo van a devolver jamás, puesto que cada mes financian las pensiones con el dinero recaudado ese mismo mes por cotizaciones y subsidios del Estado y se apropian del saldo. Las cifras de mayo pasado hay que recordarlas una y otra vez, recaudaron 500 mil millones de pesos en cotizaciones obligatorias y pagaron pensiones por 200 mil millones, pero recibieron además subsidios monetarios directos por otros ciento cincuenta mil millones de pesos, quedando un excedente de 450 mil millones, casi igual a las cotizaciones. Éste engrosa el que ya se han apropiado y cuyo acumulado desde 1982 equivale a más de dos tercios del fondo de pensiones. Así ha venido ocurriendo desde la creación del sistema y pretenden que siga hasta el fin de los tiempos. Esa es la causa de las bajas pensiones y la solución es terminar con ese abuso.
La ciudadanía sabe que es así y su indignación ya se ha desbordado, modificando la situación política y forzando al gobierno a apurar el tranco en sus reformas, como ha dicho el Sr. Ministro de Hacienda. Ahora va a rechazar la dilación de una solución que está en la mano y más aún que lo pretendan financiar con un sacrificio adicional de las PYME, los trabajadores y el Estado, mientras se sigue tolerando la expropiación de las cotizaciones por parte de los grandes grupos financieros.
Por Manuel Riesco
Santiago de Chile, 13 de agosto 2016

Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CHILE MEJOR SIN TPP DEMANDA LIBERTAD DE JULIAN ASSANGE

Sáb Ago 13 , 2016
La Plataforma Chile Mejor sin TPP (www.chilemejorsintpp.cl) que agrupa a más de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg