CALIFICAN COMO RETRÓGRADA PROHIBICIÓN DEL SERVEL PARA DIFUNDIR PROPAGANDA ELECTORAL POR REDES SOCIALES

El Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Pedro Reyes, sostiene que la medida “no tiene sentido para la realidad que vivimos hoy”, donde la penetración de redes sociales en Chile sobrepasa el 90%. 

Además, el doctor en comunicación explica que una de las externalidades positivas más importantes de la propaganda electoral por redes es su bajo costo. “Es mucho más barato tener publicidad ahí que en la calle”, afirma.

Esta semana se conoció una controvertida disposición contenida en la página 23 del “Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral, Elecciones Municipales 2016” del Servicio Electoral (Servel). Respecto a qué es lo que no se puede hacer para difundir propaganda electoral, el texto prohíbe realizarla “a través de redes sociales como: Facebook, twitter, WhatsApp, entre otros”.

El Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Pedro Reyes, sostiene que la disposición es “contradictoria y no tiene sentido para la realidad que vivimos hoy. Me parece más democrática la propaganda electoral en redes, donde uno puede elegir qué ver y qué no”.

El doctor en comunicación indica que la disposición va en contra de la función de las propias plataformas digitales. “Internet y las redes sociales se definen como las nuevas plazas públicas, lugares de deliberación y debate. Prohibir la propaganda en estos espacios no tiene explicación”, afirma.

Por lo tanto, para el experto “parece una visión retrógrada de lo que significa la difusión de información. Si se puede poner un cartel, ¿por qué no se puede colocar en redes sociales?”, sostiene, haciendo hincapié en que “incluso, en las redes sociales uno tiene la capacidad de elegir qué ver y qué no, y eliminar la publicidad si se quiere”.

“En ese sentido, me parece una decisión más en línea con una fobia tecnológica, reacción a algo que existe, que está ahí y que no es para beneficiar a los políticos: las redes sociales son un espacio de discusión y deliberación”, enfatiza.

Agrega que “la propaganda electoral es mucho más invasiva en las calles, porque uno está obligado a verlas, uno no puede abstraerse de esa realidad. En cambio, en las redes sociales, el usuario es una persona que puede tomar decisiones”.

Además, agrega que uno de los problemas que puede traer la norma es que debe especificar sobre quién recae esta prohibición. “Una persona podría hacer publicidad por un candidato y nadie tendría por qué censurarla, salvo Facebook”, explica.

Beneficios de la propaganda en redes

Una de las externalidades positivas de la propaganda electoral por redes, sostiene Reyes, es su bajo costo. “A ese ámbito de discusión se puede ingresar desembolsando muy bajos recursos.  Es mucho más barato tener publicidad ahí que en la calle”.

“El interés de los políticos por aparecer en redes sociales es porque su penetración en Chile es inmensa, por sobre el 90%, es un medio de difusión para todo lo que ocurre”, complementa.

Respecto a si la norma pudiera mermar el descrédito de la ciudadanía hacia la clase política, sostiene que “puede que a mucha gente le parezca bien que los candidatos no difundan su propaganda en redes. Puede ser bueno para los grupos que no votan, pero una prohibición de este tipo no cambiará enormemente la realidad de lo que está pasando”.

Finalmente, el experto considera que los reclamos de diversos sectores políticos a esta norma conseguirán su objetivo. “Pueden tener un efecto positivo, porque esta disposición puede que se vea como un intento de censura a las campañas”, proyecta.

Santiago de Chile, 4 de agosto 2016
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

“SERÍA UN ACIERTO QUE LA PRESIDENTA BACHELET ANUNCIE LA CONSTRUCCIÓN DEL TERCER DIQUE DE ASMAR”, NAVARRO

Jue Ago 4 , 2016
La visita de la presidenta de la República Michelle Bachelet a los […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg