Por Adalys Pilar Mireles: COLOMBIA ATENTA A TRASCENDENTAL ANUNCIO SOBRE FIN DEL CONFLICTO

El Gobierno colombiano y las FARC-EP anunciarán hoy un acuerdo sobre el punto del fin del conflicto, que incluye el modelo del cese el fuego bilateral, considerado aquí una de las noticias más importantes del proceso de paz.

dejación de armas -desarme de los guerrilleros- en determinadas zonas del territorio nacional, así como los lineamientos básicos sobre otras cuestiones igualmente cruciales como las garantías de seguridad para los insurgentes durante su etapa de desmovilización y reintegración a la vida civil.
Asimismo contiene el compromiso gubernamental de combatir las bandas criminales, incluidas las sucesoras del paramilitarismo, a las que responsabilizan con amenazas y agresiones contra defensores de derechos humanos, líderes comunitarios, indígenas y activistas de la izquierda.

Particularmente las dos primeras fases (silenciamiento de los fusiles y dejación de armas), serán supervisadas por una misión política coordinada y financiada por Naciones Unidas (ONU), la cual estará conformada por observadores de países latinoamericanos y caribeños.

Y pese a la complejidad de los dos procedimientos, expertos como el politólogo Ariel Ávila aseguran que transcurrirán bajo una verificación idónea y condiciones propicias para su efectividad.

La divulgación íntegra de cada uno de los convenios aclarará muchas de las dudas en torno a esas fases o decisiones encaminadas a terminar la larga confrontación bélica entre el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Se trata de un paso histórico que permitirá poner punto final a una parte del viejo conflicto interno, el único del hemisferio occidental, (resta iniciar reuniones oficiales con el ELN), comentó a Prensa Latina el congresista Iván Cepeda, copresidente de la comisión de paz del Senado.

Aunque especialistas afirman que Colombia vive de facto un cese el fuego bilateral por las disposiciones adoptadas para reducir la intensidad de la contienda (pausa combativa mantenida por esos guerrilleros y suspensión de los bombardeos castrenses contra ellos), su declaración oficial favorecerá la permanencia de esa medida en el tiempo.

En opinión de analistas el combate contra las bandas criminales, con énfasis en las paramilitares, constituye igualmente otra de las cuestiones claves para blindar el proceso de paz, ante la amenaza que representan esos grupos.

Los colombianos recuerdan aún el genocidio político sufrido por el partido Unión Patriótica (UP), décadas atrás, cuando perdió a más de cinco mil de sus integrantes.

La UP surgió justo de un fallido proceso pacificador entre el presidente Belisario Betancur y las FARC-EP.

De momento los ciudadanos aguardan por el comienzo del evento organizado este jueves en Cuba para explicar a la opinión pública el contenido del acuerdo sobre el fin del conflicto.

Frente a una pantalla gigante situada en la intersección de las céntricas avenidas Séptima y Jiménez, los bogotanos podrán ver el desarrollo de los acontecimientos en la capital cubana, simultáneamente el Canal Institucional, perteneciente al Sistema Informativo del Gobierno, transmitirá en vivo la ceremonia.

El éxito reciente no es resultado sólo del esfuerzo del Ejecutivo y las FARC-EP sino fruto del apoyo de muchos sectores de la sociedad así como de la comunidad internacional, insistió Cepeda en diálogo con Prensa Latina.

Luego de agradecer la solidaridad mundial, el parlamentario destacó de manera especial la contribución de Cuba y Noruega, países garantes del proceso, y de Venezuela y Chile, acompañantes.

Es por eso que varios mandatarios latinoamericanos decidieron presenciar el trascendental momento en Cuba, junto al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y otras personalidades quienes colaboran con las gestiones a favor de la distensión.

Resueltos ya otros acápites de la agenda como el de la reforma rural integral, participación política, combate contra el tráfico ilícito de drogas y víctimas, los equipos de negociadores deberán concentrarse a partir de ahora en el tema final, el cual contempla la refrendación e implementación de todo lo concertado.

De manera que el reto inmediato será conseguir cerrar esos puntos e impulsar la campaña para que el pueblo diga Sí a la paz, mediante el mecanismo de validación finalmente escogido, motivo de debate en la mesa de encuentros, comentó el investigador León Valencia.

Y aunque la extrema derecha, liderada por el expresidente Álvaro Uribe, comenzó ya a recolectar firmas a fin de rechazar los pactos en Cuba; el Ejecutivo, plataformas de izquierda y otros sectores simpatizantes de las conversaciones promueven un movimiento ciudadano con el objetivo de respaldar los acuerdos derivados de dichos ciclos de reuniones y su ejecución en el período posbélico.

Tal experiencia (los diálogos de paz) podría servir como antecedente o lección para las futuras citas formales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), involucrado igualmente en la conflagración, la cual ha dejado unos 300 mil muertos.

Sin el ELN la paz de Colombia será incompleta, subrayó Cepeda.

Por Adalys Pilar Mireles

La Habana, 23 de junio 2016
Crónica Digital / PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ARCHIVOS COLONIA DIGNIDAD DECLARADOS MONUMENTO NACIONAL

Jue Jun 23 , 2016
Ayer  el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó por unanimidad la solicitud, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg