El martes 21 de junio se realizó un nuevo Seminario del Mes de la Energía del Colegio de Ingenieros de Chile “Sustentabilidad Energética” instancia en la que participaron destacados expertos quienes dieron a conocer los efectos del cambio climático en la generación hidroeléctrica en el país, el camino para lograr energía junto a la ciudadanía, y los instrumentos económicos y externalidades ambientales.
La primera presentación estuvo a cargo de la jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía, Nicola Borregaard, que dio a conocer los avances que se han logrado en materias de Gestión Ambiental y Gestión Territorial.
Respecto al Cambio climático, la experta señaló que han desarrollado dos tipos de estrategias: de Mitigación y de adaptación. Respecto a la primera, se han desarrollado Instrumentos de mercado para incentivar reducción de emisiones, específicamente en impuestos al CO2 y contaminantes locales, así como también planes de acción del sector energía, más una actualización del factor de emisión para el SIC-SING. En el caso de la adaptación, Borregaard indicó que se ha comenzado el estudio del Impacto del Cambio Climático en generación hídrica para una Cuenca Piloto en la región del Maule.
Acerca de la gestión territorial, Nicola Borregaard indicó que se han establecido diferentes instrumentos como: planes energéticos regionales, mapeo de cuencas, guíasde evaluación paisajísticosde las líneas de transmisión y participación en instrumentos de ordenamiento y planificación territorial. Los resultados han establecido un avance en el diagnostico socio territorial, la actualización del potencial hidroeléctrico, el análisis en la sensibilidad de ese potencial, el levantamiento de condicionantes, entre otros elementos.
La segunda presentación, la realizó el Director de la Unidad de Participación y Diálogo Social del Ministerio de Energía, Javier Zulueta, quien estableció ciertas pistas para avanzar en el desarrollo de proyectos en conjunto con la ciudadanía. En estos dos años y medio, los índices de inversión y la cantidad de proyectos se han duplicado, por diferentes motivos: se realizaron distintas innovaciones al interior del Ministerio de Energía, se flexibilizaron o se cambiaron los mecanismos de licitación, se promovió la mayor llegada de competencia, y de alguna manera el mercado sintió más confianza y comenzó a invertir.
La pregunta que se plantea Zulueta es ¿los proyectos son aprobables, construibles y sostenibles?, y la verdad es que según su criterio aún no se ha encontrado la fórmula. Podemos estar avanzando, pero constantemente estamos teniendo ciertas expresiones de las comunidades y las empresas que nos muestran en la etapa de evaluación sus molestias o dificultades.
Hoy por hoy, con el empoderamiento ciudadano se hace difícil conciliar ambos estados de derecho, el de las empresas y el de las comunidades, para ello hace falta realizar un diálogo multisectorial en las etapas tempranas de los proyectos, en los que todos estén dispuestos a dialogar, y potenciar a través de la educación el conocimiento de todas las partes involucradas en la presentación de los proyectos.
En esa misma perspectiva, Colombina Schaeffer, Subdirectora de Proyectos en Chile Sustentable sentenció que en el caso nacional no existe el desarrollo de la asociatividad para los proyectos energéticos, porque estos a su vez no se condicen con la “afectación al medio humano”, dado que las medidas de reparación, mitigación y compensación no responden de manera proporcional a la magnitud de inversión de los proyectos ni a la escala de intervención en el territorio.
De este modo, Schaeffer puntualizó en que se debe considerar siempre un enfoque de derechos como el ejercicio y respeto de los derechos económicos, sociales y culturales; la protección de la propiedad pública o comunitaria sobre el territorio y los bienes comunes susceptibles de afectarse; así como también la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre el uso del territorio, recursos naturales y bienes comunes.
La última presentación la efectuó el jefe de División de Información Ambiental y Economía del Ministerio de Medio Ambiente, Rodrigo Pizarro quien detalló que Chile es un país social, económica y ambientalmente vulnerable ante el efecto del cambio climático, aunque no es ungran generador de GEI. Y ante ello, se ha establecido una política ambiental que reduzca en un 83% el MP, 70% NOx, 72% SOx y 5% el Mercurio; lo que evitaría 282 muertes al año. Esto permite aplicar el concepto “quien contamina paga”, generando un incentivo para que el agente contaminante internalice las externalidades que produce, por esta razón se considera que el impuesto es una medida eficiente junto con las medidas regulatorias para el control de la contaminación, aunque no es un objetivo la recaudación monetaria poreste concepto.
Pizarro, dio a conocer tres impuestos denominados verdes para apalear el plan de contaminación: el impuesto a la primera venta de vehículos, a los emisores de fuentes fijas de SO2, NOx y MP y el impuesto a los emisores de CO2, lo que trae consigo ventajas en el incentivo de la eficiencia en el control de la contaminación, mayor flexibilidad para la reducción de emisores y promueve la descentralización.
Al término de cada presentación, el público asistente realizó preguntas a los expositores que participaron en el seminario del Mes de la Energía, con presencia del presidente nacional del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen, autoridades de nuestro gremio y moderado por el ing. Julio Lira. El seminario se realizó en el auditorio Enrique D’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Santiago de Chile, 22 de junio 2016
Crónica Digital
One thought on “SEMINARIO SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA DIO A CONOCER LOS AVANCES CON LAS COMUNIDADES Y EL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PARA EL PAÍS.”