LA REALIDAD TAL COMO ES VERSUS LA REALIDAD SEGÚN LOS MEDIOS: EL CASO MAPUCHE

El caso Luchsinger-Mackay no ha dejado a nadie indiferente. Un aspecto tiene que ver con la vulneración al derecho a la vida de este matrimonio, pero otro muy distinto es el trato comunicacional que le han dado, marcando el acento en que los supuestos victimarios -11 procesados- serían de origen Mapuche. ¿Y si fueran de origen italiano, se habría dado la misma tónica de enjuiciamiento?

Basta con recordar que en el caso de Luciano Pitronello, no se aplicó la Ley Antiterrorista, y eso que protagonizó un atentado a una sucursal bancaria y le estalló el artefacto explosivo en las manos. Sin embargo, fue condenado a seis años de libertad vigilada. ¿Por qué los medios de comunicación no se ensañaron con él?, ¿será porque su apellido no es Mapuche sino italiano?, ¿o acaso en los medios se habló del joven, repitiendo una y otra vez, que es descendiente italiano?

En palabras de Thoreau, “bajo un gobierno que encarcela a cualquiera injustamente… el sitio que ha provisto para los espíritus más libres y menos sumisos son sus prisiones (…) es allí donde encontrarían al indio que vino a denunciar las injusticias cometidas contra su raza”. El hombre tiene el derecho a negarse a obedecer al gobierno y resistirse a él cuando su tiranía sea enorme e insoportable.

La desigualdad continúa ultrajando al Mapuche, el cual solo busca lograr la plena autonomía de su pueblo, pero según el epicentro del poder político esto es un delito y, por ello, no les basta con encarcelar al Mapuche, sino que quieren crear, además, un sistema de control  de identidad y detención preventiva, algo que se transforma en un procedimiento especial para el Mapuche. Lo digo, porque no vemos las mismas acciones con los narcotraficantes que tienen autonomía total en algunos sectores de la Región Metropolitana y tampoco hemos visto solicitud de aplicación de la Ley Antiterrorista a los empresarios condenados por quemar sus propios camiones para cobrar seguros y culpando de estos atentados al pueblo Mapuche.

Hay pocas diferencias entre el antiguo imperio romano y el nuevo, que designaron como República. En efecto, son una institución esencialmente aristocrática, formada por una reunión de pequeños déspotas, dominando a una multitud de esclavos, mantenidos en la más absoluta sujeción de masas, mediante sus palabras cliché de igualdad, libertad y justicia, esperanzas e ilusiones, jamás alcanzadas.

Víctor Hugo decía que “si se deja que el alma permanezca en tinieblas, el alma caerá en pecado. El culpable no será aquel que cometa el pecado, sino el que ha provocado las tinieblas”. Los que hacen la política en el seno de la sociedad chilena han provocado las tinieblas desde el genocidio de la mal llamada Pacificación de La Araucanía hasta las últimas huelgas de hambre, que son el síntoma, no el problema, de una enfermedad llamada discriminación.

Se trata, indiscutiblemente, de acciones reivindicativas que nacieron de los crímenes que cometió el Estado contra el Pueblo Nación Mapuche, donde asesinaron a más de 850 mil personas, lo cual es más grave aún. Entonces, cuando piden que el Mapuche actúe de acuerdo a la ley, deberían aclarar a qué ley se refieren, porque a la luz de los hechos históricos y contemporáneos, sin duda, el Mapuche actúa en legítima defensa. Esta se define como la defensa necesaria para impedir o repeler una agresión injusta.

Un pueblo al que, injustamente, se le quiere quitar la vida, tiene no solo el derecho sino también el deber de defenderlo. No es necesario disfrazarlas con el romanticismo de las guerrillas como muchos nos quieren hacer aparecer. Es todo lo contrario: ha de ser abierta, clara y, especialmente, no violenta, sostenida inmutablemente en la fuerza de la razón y el poder de nuestras ideas.

Es, psicológicamente, un asesinato de la persona privarle de vivir libremente según las leyes ancestrales de su pueblo y mantenerlo encarcelado, según las leyes de otro pueblo. A algunos hermanos se les ha privado hasta de la vida por la fuerza pública, como a Alex Lemun y Matías Catrileo.

¿Y por qué emplazamos a los políticos del Poder Ejecutivo y del Congreso? Pues, porque solo ellos, sin escuchar a sus financistas, pueden resolver el problema. Sin embargo, nuestros parlamentarios, especialmente los de La Araucanía, lo único que han hecho es guardar silencio y boicotear, por debajo de la mesa, cualquier iniciativa positiva hacia nuestro pueblo.

La vieja lógica del Estado -integrarnos para superar los problemas, sin vincular que la integración sin ciudadanía es el origen de nuestro empobrecimiento y exclusión- ya fracasó. Por lo tanto, ¿por qué debe un ciudadano Mapuche someter su conciencia ante un político que no nos conoce? Nosotros no debemos jamás arrodillarnos ante la tiranía de esa minoría política despegada de la realidad. Me niego a darme por vencido y a guardar silencio frente a las víctimas de este país, a los que el Estado tilda de enemigos internos. Si no actuamos es seguro que nos perderemos en esa oscura noche de tinieblas creada por esos que tienen poder, pero carecen de principios y moral.

Por: Diego Ancalao, Vicepresidente Nacional de la Izquierda Ciudadana.

Santiago de Chile, 10 de mayo 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DENTRO DE LOS PRÓXIMOS 120 DÍAS LA JUSTICIA DEBERÍA FALLAR EN PRIMERA INSTANCIA: “CONFIAMOS EN QUE LA JUSTICIA DEVOLVERÁ LA GRATUIDAD EN LOS ESTACIONAMIENTOS DEL MALL”

Mar May 10 , 2016
Viviana Navarro, señaló que “hemos cumplido con todos los procedimiento legales que […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg