COLEGIO DE PERIODISTAS INSTA A LA PRENSA NACIONAL A DAR UNA COBERTURA PLURAL A CONFLICTO EN CHILOÉ

Organización rechazó cualquier eventual incidencia de sectores productivos poderosos, como la salmonicultura, a la hora de informar sobre la movilización en desarrollo.

El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, luego de reunirse este fin de semana en Copiapó, acordó emitir un pronunciamiento oficial sobre la forma en que los medios de comunicación han enfrentado los conflictos territoriales originados en legítimas reivindicaciones en las zonas de Atacama y Chiloé, hoy extendido a gran parte de la costa de la región de Los Lagos y zonas de la Carretera Austral.

En primer lugar, el Colegio de Periodistas se hace parte del llamado de atención que desde las regiones se ha realizado, cuestionando el excesivo centralismo del país, que muchas veces agobia a los chilenos y chilenas que viven en alejados territorios y que son víctimas de un modelo concentrador del poder que no se hace cargo efectivamente de las necesidades y anhelos de las regiones.

El pluralismo informativo es una deuda que tenemos como país.  Un simple recorrido por los principales medios de comunicación da cuenta de que en sus noticieros, en realidad, no aloja Chile. Y estos no se muestran las diversas realidades que existen en los diferentes territorios.  Por ello es preciso recordar, una vez más, que Santiago no es Chile.  Más aún, a quienes viven fuera de la Región Metropolitana se les da cobertura especial fundamentalmente cuando se han desatado crisis de envergadura.

Quienes adherimos al principio de que la prensa tiene un rol fundamental para el ejercicio de la democracia, consideramos que los medios de comunicación deben hacer el esfuerzo por mostrar las distintas miradas, no solo cuando se generan problemas en los territorios sino previo a estos, como un termómetro que permitirá no llegar a situaciones como las ocurridas en Atacama y Chiloé – crisis hoy extendida a gran parte del litoral de la región de Los Lagos y zonas de la Carretera Austral-, por nombrar solo los últimos conflictos.

En el caso de Chiloé, proceso aún en desarrollo y que explota por la negociación de un bono producto de la marea roja pero que hoy se ha ampliado a la contaminación ambiental de la zona por actividades económicas, la prensa debe tener especial preocupación en entregar todas las visiones involucradas.  No es desconocido que cuando existen sectores productivos de alto poder económico involucrados en graves conflictos –en este caso la salmonicultura-, ciertos medios de comunicación tienden a desligarles de sus responsabilidades, atentando contra el legítimo derecho de los ciudadanos y las ciudadanas a que sus visiones estén plasmadas en el sistema mediático, y de las audiencias a acceder a pertinente información. Eso es un deber que no se puede obviar, por muy grandes que sean los intereses en juego.

Como Colegio de Periodistas reafirmamos nuestro compromiso, en coherencia con nuestro Código de Ética, con los principios democráticos, los derechos humanos y, como ocurre en el caso de Chiloé y la región de Los Lagos, con la obligación de sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de los sectores de la población que viven condiciones de desigualdad, y la defensa de la naturaleza como un bien colectivo, promoviendo la denuncia de hechos que generen contaminación y destrucción ambiental.

Santiago de Chile, 10 de mayo 2016
Crónica Digital 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ERNESTO VELASCO Y REFORMA LABORAL: "GOBIERNO DEBE TENER COHERENCIA Y UNA SOLA OPINIÓN"

Mar May 10 , 2016
Tras el Comité Político de los lunes en La Moneda, el Presidente […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg