INVESTIGADORES CHILENOS LOGRAN IMPORTANTES AVANCES EN ESTUDIO SOBRE EL GENOMA DEL SALMÓN ATLÁNTICO

El trabajo, publicado por la revista especializada Nature y desarrollado por un equipo internacional que contempló a tres especialistas de nuestro país, aportará al desarrallo de vacunas, alimentos y productos sanitarios. “Se trata de un hito científico y tecnológico dado que el estudio genera una oportunidad significativa para el desarrollo de nuevas aplicaciones”, sostiene Rodrigo Vidal, académico de la U. de Santiago que participó de la investigación.

El salmón es un eje productivo importante para muchos países, pero en ninguno de estos la especie está exenta de los problemas sanitarios que acarrea su producción. Este es solo uno de los tantos ámbitos en los que pretende aportar el estudio ‘The atlantic salmon genome provides insights into rediploidization’, realizado durante siete años por un consorcio internacional donde participaron tres investigadores del país, además de especialistas de Canadá y Noruega.

La investigación de la Cooperation to Sequence the Atlantic Salmon Genome (ICSASG), publicada por la especializada revista Nature (http://goo.gl/HaXWHQ), aborda la secuenciación del genoma del salmón atlántico, lo que representó acceder a una importante fuente de información que permitirá abordar, por ejemplo, las principales áreas donde el cultivo del salmón presenta problemas: la sanitaria, la nutricional y la productiva.

“Todos quieren que el salmón no se muera, que sea resistente a los patógenos y que, también, pueda comer dietas diferentes y que crezca igual, sin que le pase nada”, ejemplifica uno de los expertos que participó en el estudio, el académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, en referencia a los aspectos prácticos donde podrían ayudar los resultados de la investigación.

Los hallazgos también aportarán al desarrollo de vacunas y productos sanitarios, planes de selección genética y desarrollo, y validación de nuevas fórmulas o productos alimentarios, entre otros. El estudio supone, así, un aporte en la búsqueda de generar alianzas estratégicas entre el sector privado y el área científica, para que desde el primero “capturen el valor agregado del genoma. De lo contrario, puedes tener el genoma ahí, guardado, sin hacer nada”, enfatiza Vidal.

“Claramente, es un hito en las áreas de ciencia y tecnología, dado que genera una oportunidad significativa para el desarrollo de diversas iniciativas y aplicaciones. El nivel de logros y conocimiento que se ha generado a través de este proyecto sugiere que una de las bases para la captura del valor está en la cooperación entre las áreas científicas y privadas”, sintetizó.

El investigador subraya los aportes netamente científicos del estudio. Entre estos, conocer la gran capacidad de adaptación del salmón, conclusión extraída a partir del descubrimiento de que, posterior a eventos de duplicación genómica de esta especie, las copias duplicadas permanecieron en el genoma, desafiando la hipótesis sobre lo que ocurre en otros organismos secuenciados, donde no pueden coexistir en el tiempo dos copias del mismo gen.

“Una de ellas tiene que degenerarse y perderse. Esa era la tendencia clásica que se daba en todos los organismos en los cuales se duplicó el genoma. Curiosamente, en el salmón, esas copias extra que quedaron no se perdieron, sino que dieron origen a otros genes nuevos”, destaca el académico de la Facultad de Química y Biología del plantel estatal.

Esto también podría servir para entender el proceso de evolución genómica de otras especies de peces, agrega.

El investigador Vidal hace hincapié en que nunca antes Chile se había hecho parte, a través de sus especialistas, en una investigación sobre la secuenciación de un genoma completo.

“Este es un proyecto inédito para el país. Chile entró a las grandes ligas en este ámbito”, destacó.

Por Nicolás Gaona Reydet y Cristóbal Miranda Ríos
Santiago de Chile, 26 de abril 2016
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

PARAGUAY SE SUMA EN EL 2017 AL DAKAR

Mar Abr 26 , 2016
Asunción acogerá la salida de la competencia internacional el año próximo, una […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg