MUSEO DE ARTE POPULAR AMERICANO EXHIBIRÁ GRABACIONES INÉDITAS FILMADAS POR TOMÁS LAGO

  • Tras el hallazgo de cinco registros y la restauración realizada por la Cineteca de la Universidad de Chile, el público podrá ver por primera vez este sábado 16 de abril -y con una musicalización en vivo-, las imágenes capturadas por la cámara del fundador de este museo dedicado a relevar el valor del arte realizado por los pueblos de nuestro continente.

¿Cómo era la fiesta de cuasimodo y las celebraciones del 18 de septiembre a inicios de los años sesenta?, ¿cómo es que se ha mantenido desde esos años el trabajo de las artesanas de Quinchamalí? Éstas son preguntas que podrán ser respondidas cuando este sábado 16 de abril a las 17:00 hrs. el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) exhiba las cinco filmaciones realizadas por su fundador, Tomás Lago, en la década del sesenta sobre estas y otras tradiciones de nuestro país.

“Archivos recobrados de la cultura popular chilena”, es el nombre de la actividad que se realizará en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)organizada en conjunto con laCineteca de la U. de Chile, unidad que estuvo a cargo de la restauración del material, que será exhibido con la musicalización y presentación en vivo de los músicos Emilio Santana y Miguel Molina.

Así, el MAPA, dependiente de la Facultad de Artesmarcará un nuevo hito al volver -luego de 72 años- al lugar donde se realizó la “Exposición de Artes Populares Americanas”, efectuada con motivo del primer centenario de la Universidad de Chile, instalación que dio inicio a este museo que ya tiene 70 años de historia.

Nury González, directora del MAPA destacó la potente visualidad de este registro. «Aparece un país con identidad y algo de ésta se sigue manteniendo”, indicó. El valor de este material, explicó la académica, radica en la exposición que hace respecto de cómo era la ruralidad chilena; por otro lado también «muestra cómo las fiestas populares se siguen haciendo hoy pero con cambios, como cuasimodo, donde hoy además de caballos se usan motos y bicicletas”, agregó.

Daniela Colleoni, encargada de documentación de la Cineteca de la U. de Chile, fue parte del equipo del MAPA durante el año 2014. En ese periodo estuvo a cargo de ordenar el archivo del museo, momento en el que encontró las cinco cintas 16 mm de cerca de cinco minutos de duración en un closet del museo. “Había poca información, pero la primera impresión fue que eran películas que había filmado Tomás Lago porque se sabía que él tenía una cámara y siempre tuvo una visión clara de la importancia de documentar este tipo de expresiones populares”, relató la investigadora.

La comprobación de la autoría de las imágenes se realizó gracias a la ayuda de Pedro Chaskel, ex director de la Cineteca de la U. de Chile y uno de los fundadores del Cine Experimental de nuestra Casa de Estudios. “Él tenía conocimiento de esas imágenes; en la época, incluso, Lago buscó ayuda para montar los registros, proyecto que finalmente nunca se concretó”, relató Colleoni.

Como explicó Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la U. de Chile, “la documentación, la revisión técnica de los materiales y la digitalización la hicimos con los profesionales de la Cineteca en los laboratorios de Chilefilms. Hicimos toda la asesoría y la supervisión, el control de luces del proceso técnico de digitalización”, de este material que permaneció sin resguardo ni conservación por más de cinco décadas. Por esto último es que las cintas de estas piezas audiovisuales quedarán custodiadas en sus dependencias ubicadas en el Instituto de la Comunicación e Imagen.

Proximamente este material estará disponible para su visualización en el portal www.cinetecavirtual.uchile.cl y próximamente en el portalwww.artificios.uchile.cl

La cita es para este sábado 16 de abril a las 17 hrs. en el Sálon José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes. La actividad es gratuita y abierta a todo público.

Santiago de Chile, 15 de abril 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

KREMLIN RESPALDA A CARTERA DE DEFENSA EN INCIDENTE CON BUQUE DE EE.UU

Vie Abr 15 , 2016
El portavoz presidencial Dmitri Peskov afirmó hoy que el Kremlin respalda el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg