Bolivia prepara hoy la demanda contra Chile en la Corte de Justicia de La Haya por el uso indebido de los manantiales del Silala, cuyas aguas fueron desviadas al país vecino a través de canales artificiales.
El canciller David Choquehuanca declaró que la reclamación cumplirá con todos los procedimientos establecidos por las normativas internacionales de manera que sea admitida por esa instancia.
Choquehuanca recordó que en el pasado su país planteó a Chile realizar estudios conjuntos para compensar económicamente a Bolivia por el uso de la vertiente, pero ese mecanismo de consulta fue cancelado unilateralmente por la nación vecina.
Esa fue la razón que obligó al presidente Evo Morales y al Estado boliviano a solicitar a un equipo de especialistas alternativas jurídicas para determinar los pasos que debían tomar a fin de ejercer la plena soberanía sobre ese recurso natural, dijo Choquehuanca.
El fin de semana último, el presidente anunció su decisión de llevar el caso ante La Haya a fin de exigir una compensación a Chile y realizó un recorrido, junto a medios de prensa nacionales y extranjeros, por el departamento de Potosí donde nace el Silala.
Morales invitó a organismos y expertos internacionales a viajar a la frontera con Chile para comprobar que se trata de manantiales y no un río internacional como argumentan las autoridades vecinas, quienes ya anunciaron que presentarán una contrademanda contra Bolivia.
La cancillería inició el proceso de análisis para elegir a las personalidades y representantes de organizaciones mundiales que serán invitados a corroborar las obras civiles realizadas en territorio boliviano para canalizar las aguas, dijo Emerson Calderón, responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima.
Durante el viaje del fin de semana se pudo constatar que empresas chilenas construyeron canales de piedra y cemento en territorio boliviano para encausar el vital líquido al otro lado de la frontera, el cual es utilizado no sólo para abastecer las ciudades, sino también las empresas mineras.
La demanda de Bolivia ante La Haya sería la segunda contra Chile, después de la presentada en 2013 para lograr una salida soberana al mar, tema en el que el tribunal internacional se declaró competente para atender la reivindicación.
Bolivia perdió su salida marítima en 1879, cuando en la Guerra del Pacífico Chile le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales.
La Paz, 31 de marzo 2016
Crónica Digital 7 PL