Más del 19 por ciento de la sordera infantil se evitaría inmunizando contra enfermedades, aseguró la Organización Mundial para la Salud (OMS) al celebrarse hoy el Día de la Audición. La entidad subrayó la importancia de los programas de inmunización para prevenir muchas de las infecciones que conducen a la pérdida auditiva tales como la rubéola congénita, la meningitis, las paperas y el sarampión.
Estadísticas puntualizan que alrededor del cinco por ciento de la población global presenta pérdidas de audición y cerca de 32 millones son menores de edad.
“La inmensa mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos”, indicó en un comunicado reciente la institución internacional.
Los expertos de la OMS calculan que alrededor del 60 por ciento de las pérdidas de audición en la niñez se podrían evitar con medidas de prevención.
“La cirugía que asegure a los menores el logro pleno de sus potencialidades es tan importante como la rehabilitación cuando la pérdida auditiva sea inevitable”, recalcó el documento.
La audición es esencial para los infantes en el aprendizaje del habla y la relación con otras personas, por ejemplo, de ahí que la sordera suponga un obstáculo para el desarrollo satisfactorio de su convivencia social.
“Para los niños afectados puede ser muy beneficioso que la pérdida de audición se diagnostique en las fases tempranas de la vida y que se les ofrezcan las intervenciones apropiadas”, precisó el documento.
Entre las causas más significativas de este mal cuentan los factores genéticos, que provocan el 40 por ciento de las afecciones; según expertos, la pérdida de audición es mucho más frecuente en niños nacidos de uniones consanguíneas que en los nacidos de progenitores sin parentesco próximo.
Las infecciones durante la gestación por virus tales como los de la rubéola o el citomegalovirus provocan la pérdida auditiva en el niño.
“También en los entornos de bajos recursos, las otitis son bastante comunes entre los niños, a menudo en forma de otitis media crónica supurada”, indicó el informe.
Crónica Digital, 3 de Marzo 2016