Chile volvió a ser sacudido por un caso de colusión entre varios supermercados para los cuales el fiscal nacional económico en funciones, Mario Ybar, pidió multas de 22,9 millones de dólares.
De hecho, Ybar exigió severas sanciones que incluyen las multas a cada uno de los comercios (de 22,9 millones de dólares) involucrados en fijar los precios de venta de la carne de pollo fresco por lo menos de 2008 a 2011.
“El mercado chileno está absolutamente coludido, controlado por oligopolios y actuando al más puro estilo siciliano”, dijo en agrio tono crítico Hernán Calderón, abogado de la Corporación de Defensa de los Consumidores (Conadecus).
La reacción del Gobierno no se hizo esperar y el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, aprovechó la ocasión para demandar al Congreso Nacional acelerar la aprobación de un proyecto de ley que endurece las penas contra la colusión.
“Esta situación es indignante. Es un producto básico para los chilenos, quizás la fuente más importante de proteínas. Como Gobierno, mostramos toda nuestra indignación”, fustigó Céspedes.
No podemos hacer de esto una práctica común en nuestros mercados, acotó el titular.
La Fiscalía Nacional Económica argumentó que las cadenas se adhirieron conscientemente a un esquema común que sustituyó los riesgos de la competencia por una cooperación práctica entre ellas.
El objetivo era “regularizar el mercado y evitar guerras de precios”, precisó.
Añadió que las compañías requeridas monitorearon constantemente los precios de venta al público, tanto a través de personal interno como por medio de empresas externas contratadas para ese fin.
La acción judicial fue interpuesta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra Cencosud, Walmart y SMU (Unimarc).
Cencosud, con presencia también en Argentina, Brasil, Perú y Colombia, opera en Chile las marcas Jumbo y Santa Isabel. Por su parte, SMU maneja en el mercado local las marcas Unimarc, Bigger, Mayorista 10, Maxi Ahorro, Alvi, Dipac y Comer. SMU tiene filiales en Perú.
La filial en Chile de la cadena estadounidense Walmart, la mayor del mundo, se conoce aquí a través de
Hipermercados Lider, Lider Express, SuperBodega aCuenta y Ekono.
De acuerdo con la Fiscalía, de conjunto las cadenas de supermercados sindicadas tenían hasta 2011 una participación de 92,5% en el mercado, por lo cual su incidencia fue grande en un producto de alto consumo y muy sensible para la población.
Hace menos de tres meses se adelantó otra investigación similar, al descubrirse la concertación entre la Compañía Manufacturera de Cartones y SCA para controlar el precio del papel higiénico.
Santiago de Chile, 7 de enero 2016
Crónica Digital / PL
Sin agregar la estafa de los proveedores de carne (pollo, rojas) que incluyen en el precio toda la grasa y restos incomibles que pueden esconder de la vista del público en la bandeja.