El presidente Evo Morales invitó hoy al agente chileno en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, a visitar Bolivia para debatir sobre la demanda marítima.
“Esperamos que el amigo Insulza nos pueda visitar. Cuanto él era secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), recordó, nos visitó en el Palacio Quemado y allí me dijo que el tema de la demanda marítima había que resolverlo”, señaló Morales en conferencia de prensa.
El gobernante reconoció que durante el período específico que Insulza dirigió la OEA no llegaron a tocar el tema de manera directa, pero advirtió que es importante sentarse a dialogar sobre el centenario diferendo marítimo.
En esa línea, agregó Morales que Bolivia y Chile son países hermanos y, como tal, deben solucionar el problema a través del diálogo y el respeto mutuo.
“Somos países, hermanos, vecinos y tenemos la obligación de compartir y debatir muchos temas. Es necesario estar unidos para tocar ese contenido y tantos otros como el impacto de la caída de los precios de materias primas”, subrayó.
A su juicio de producirse la reunión no debe centrarse solo en la demanda marítima, pues como países vecinos pueden trabajar juntos para fortalecer la integración de toda Latinoamérica.
Bolivia nació como república en 1825 con costas al océano Pacífico, pero una invasión chilena, en febrero de 1879, le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales.
Desde entonces reivindicó su causa en diferentes foros sociales, como las Naciones Unidas, la OEA, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Unión de Naciones Suramericanas, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, hasta llegar a la CIJ en 2013.
En mayo pasado Bolivia y Chile presentaron al tribunal de la CIJ sus alegatos orales y escritos y desde ese momento, el organismo jurídico internacional analizó los fundamentos de ambas partes y se declaró competente el 24 de septiembre último para atender la demanda presentada por el país andino amazónico de mayoría indígena.
La Paz, 31 de diciembre 2015
Crónica Digital / PL