Cuando se vive en Chile el extranjero residente pierde la noción de la lejanía del país austral y del hecho real de encontrarse relativamente cerca del Polo Sur.
¿Pero estrellas, firmamento?
Sólo al conocer del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo, nos percatamos de la relevancia de esta nación suramericana en el conocimiento de las estrellas y el firmamento.
Así parece más coherente que una científica latinoamericana, al frente de un equipo de trabajo, haya descubierto la existencia de una galaxia enana. Se trata de la doctora Mónica Rubio, astrónoma de la Universidad de Chile.
Para lograr determinar este suceso científico internacional, la doctora Rubio partió de la pregunta de ¿cómo logra dar nacimiento a cúmulos estelares sin tener todo el gas y polvo que suele haber en las galaxias más grandes?
El grupo dirigido por la doctora Rubio descubrió recientemente un conjunto compacto de nubes interestelares oculto al interior de la galaxia cercana, enana e irregular Wolf-Lundmark-Melotte, más conocida como WLM.
Estas nubes, que están inmersas en una densa capa de material interestelar, podrían ayudar a entender por qué se forman estos cúmulos estelares en las tenues inmediaciones de una galaxia, miles de veces más pequeña y difusa que nuestra Vía Láctea.
En una conferencia en esta capital, la doctora Rubio detalló que por distintas razones, las galaxias enanas irregulares como WLM carecen de lo que se necesita para formar cúmulos estelares.
Sus argumentos fueron validados por la revista científica Nature en la cual desglosó los aspectos esenciales.
Son galaxias esponjosas y muy poco densas, que carecen de los elementos pesados que suelen contribuir a la formación de las estrellas. Las galaxias de este tipo deberían formar estrellas dispersas en vez de cúmulos concentrados, pero claramente este no es el caso, indicó.
-ALMA-
La mayoría de los 66 radiotelescopios del ALMA sirvieron al descubrimiento de una galaxia enana, convertida en poderosa incubadora de estrellas.
Así, los científicos pudieron localizar por primera vez unas zonas compactas que parecen tener las mismas características que los fecundos ambientes que suele haber en las galaxias más grandes, de acuerdo con sus comentarios.
Estas zonas fueron descubiertas apuntando a la señal casi imperceptible y muy localizada de ondas milimétricas emitidas por moléculas de monóxido de carbono (CO), comúnmente asociadas con los procesos de formación estelar.
“Fue un largo y minucioso trabajo de un equipo que me tocó dirigir, con tres científicos estadounidenses, uno británico y otro chileno para revelar como las galaxias enanas forman sus estrellas”, relató la doctora Rubio a Prensa Latina.
Señaló que desde muy joven tuvo inquietudes acerca de nuestro planeta y de conocer la formación de las galaxias por lo cual se especializó en la Universidad de Chile.
Nueve meses de estudios hicieron posible desde ALMA detectar el fenómeno, aunque el equipo internacional debió esperar por los resultados y luego, ante la idea de hacer un artículo para Nature, tener la aprobación el 14 de julio pasado.
“Me acuerdo perfectamente de la fecha porque estaba en París en ese momento y conocer que Nature publicaría nuestro trabajo justamente el 9 de septiembre era algo trascendental, al reconocer lo espectacular del hallazgo”, explicó.
La doctora Rubio, detalló en la sede de la Fundación Imagen de Chile que en síntesis se descubrió un conjunto compacto de nubes interestelares oculto al interior de la galaxia cercana, enana e irregular conocida como WLM.
De acuerdo con el astrónomo chileno Juan R. Cortés, consultado por Prensa Latina, WLM es una galaxia enana relativamente aislada que se encuentra a cerca de tres millones de años luz de la Tierra.
La directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, Myriam Gómez, consideró que su país es “un laboratorio natural donde las ciencias, en este caso la astronomía, encuentran condiciones únicas para desarrollarse”.
ALMA, que pronto tendrá en funcionamiento sus 66 radiotelescopios, es una instalación astronómica internacional, ubicada en el desierto de Atacama a cinco mil metros sobre el nivel del mar.
Se trata del mayor proyecto astronómico del orbe en una asociación entre Europa, Estados Unidos y Canadá, Asia del Este y la República de Chile.
Por Fausto Triana. Corresponsal de Prensa Latina en Chile.
Santiago de Chile, 3 de octubre 2015
Crónica Digital / PL