OBSERVADORES CIENTÍFICOS DEL INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, SE CAPACITAN EN LA NOAA EN ESTADOS UNIDOS

Es un exigente entrenamiento para los futuros observadores que se desempeñaran a bordo de las naves pesqueras que operan en las aguas del Golfo de Alaska, Mar de Bering e Islas Aleutianas.

Durante el mes de junio, Marco Troncoso y Robert Bello de IFOP, participaron de un curso de entrenamiento dirigido a Observadores a bordo de barcos pesqueros que operan en las costas de Alaska.

El entrenamiento tiene el carácter de intensivo, dura 3 semanas, es organizado por el National Marine Fisheries Service (NMFS) e impartido en el Centro Regional Oeste del National Oceanographic Atmospheric Administration (NOAA) en la ciudad de Seattle, estado de Washington.

El viaje de ambos profesionales, fue financiado por los proyectos ASIPA de Subsecretaría de Economía/Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el proyecto GEF Humboldt “Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistemico del Gran Sistema de la Corriente de Humboldt”, respectivamente.

El objetivo de la actividad, era familiarizarse con el proceso formativo que siguen los postulantes a observadores, conocer la forma en que son evaluados y las exigencias a las que son sometidos, las cuales no solo abarcan aspectos teóricos sino también demostrar actitud y aptitud para desempeñarse como Observador a bordo de buques pesqueros.

La capacitación incluye una importante variedad de tópicos que van desde las responsabilidades del observador, códigos de conducta y obligaciones pasando por normativa pesquera en su rol de participe de la regulación en esta esta zona hasta el continuo envío de datos desde las embarcaciones al personal de la División de Análisis y Monitoreo de pesquerías (FMA). Además, los postulantes a Observadores son capacitados en las áreas: Técnicas, métodos y procedimientos para la colección de muestras; llenado, transmisión electrónica y revisión de los diferentes formularios de muestreo; procedimientos para la identificación de peces, invertebrados, aves y mamíferos marinos que se encuentran en esta zona del Pacifico. Las herramientas para la identificación de peces, crustáceos, invertebrados, aves y mamíferos marinos son entregadas por especialistas durante sesiones de laboratorio, la que también incluye evaluaciones permanentes.

Sin embargo el énfasis principal es formar en los observadores el criterio para aplicar diferentes diseños de muestreo dependiendo de las características estructurales de las embarcaciones, como procesan sus capturas y el recurso objetivo a capturar. Diariamente los candidatos son evaluados en las materias estudiadas discutiendo diferentes problemáticas con las cuales se pueden enfrentar a bordo, debiendo resolver problemas que son revisados al día siguiente en la forma de tarea. Estas evaluaciones pueden llegar a significar la cancelación del curso para el candidato si este no supera la exigencia requerida.

Como parte importante del entrenamiento se incluye un curso teórico y práctico de seguridad y sobrevivencia en el mar, junto con ello se realizan pruebas diarias de puesta de traje de inmersión para disminuir los tiempos de reacción personal en condiciones similares a las que se pueden encontrar a bordo de las embarcaciones de pesca.

Con el correr de las semanas los observadores son sometidos a cuestionarios y exámenes que condicionaran su permanencia en el entrenamiento hasta su examen final, que se realiza durante la tercera semana.

Santiago de Chile, 21 de julio 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DESAPARICIÓN DE DIPUTADO COMUNISTA BERNARDO ARAYA ZULETA Y SU ESPOSA: CONDENAN A 10 AGENTES DE LA DINA

Mar Jul 21 , 2015
Se les vio por última vez en el Cuartel Venecia de la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg