QUINTO AÑO CONSECUTIVO DE ANILLADO DE FLAMENCOS INCORPORA VESTUARIO BIOSEGURO

Mil doscientos polluelos capturados, 120 medidos y mil ochenta y uno con anillos que los identificarán a la largo de su vida como nacidos en Surire, fue el resultado del trabajo de guardaparques de CONAF de la región de Arica y Parinacota.

Medidas extras de bioseguridad incorporó este año la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la realización de la jornada anual de anillado de flamencos del Salar de Surire. La actividad, que llega a su quinto año consecutivo, permitió la captura de mil doscientos polluelos, de los cuales mil ochenta y uno recibieron el anillo de marcación en una de sus patas.

Guillermo Cisternas, director regional de la entidad, indicó que año a año estamos aumentando las posibilidades de avistamiento de las especies nacidas en Surire, lo que con el tiempo arrojará más datos respecto a la rutas que siguen los flamencos nacidos en nuestro humedal, el que cuenta con categoría de importancia internacional, otorgada por la Convención Internacional de los Humedales (Convención Ramsar).

El nuevo equipamiento utilizado por los guardaparques, representa una medida precautoria en materia de seguridad sanitaria, tanto para nuestro personal como para las aves mismas, en atención a las enfermedades virales, que potencialmente pudieran estar presentes,  explicó el directivo.

Hasta ahora el equipamiento estándar de los guardaparques se limitaba a un buzo de trabajo y botas de goma para facilitar el desplazamiento por el terreno acuoso del salar, ya que es en los bordes de las lagunas donde se inicia el arreo y captura de los polluelos.  Esta vez en cambio, incorporaron trajes desechables, mascarillas y guantes y las botas fueron desinfectadas al inicio y al final de la jornada.

El anillado

El equipo de trabajo del anillado 2015 estuvo formado por los guardaparques Luis Araya, Walter Calle, Álvaro Palma, Leonardo Choque, Rubén Calle, Arturo Gómez, Efraín Gutiérrez, Ceferino Visa, Esteban Zúñiga y Ceferino Flores, además de Carlos Nassar, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF en la región.

El código asignado este año al Salar de Surire, fue la letra “N”, la que identifica sólo a los polluelos nacidos y anillados en este lugar durante el presente año. De este modo es posible diferenciarlos de flamencos anillados en salares de Bolivia u otras latitudes donde se realiza el mismo trabajo.

El anillado de flamencos del Salar de Surire, se centra en la especiePhoenicopterus chilensis o flamenco chileno. Sin embargo, el humedal alberga tres de las seis especies de flamencos existentes en el mundo, ya que también nidifican el flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) y el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus).

Luis Araya, administrador del Monumento Natural Salar de Surire, detalló que este año hubo dos colonias de nidificación, las que se retardaron respecto a otros años, ya que la primera recién se formó entre enero y febrero, cuando lo habitual es diciembre a enero.  “Se trataba de una colonia de flamenco de James, cuyos polluelos ya crecieron y se marcharon. También este año hubo muchas más lagunas producto de las lluvias del verano”, señaló.

El anillado 2015 se concretó, como ya es habitual, con flamencos chilenos, mayoritarios en Surire, y con la participación de profesionales del SAG en su rol fiscalizador de la Ley de Caza y como ente registrador del anillado de aves silvestres.

Para el caso de la nueva generación de polluelos de Surire, se trató en realidad de una captura momentánea, ya que luego de esta labor emprendieron vuelo al resto de los salares altoandinos de la región, aumentando las posibilidades de  avistamientos, porque ya van sobre los tres mil polluelos anillados en Surire que podrían ser vistos a lo largo de su existencia de entre treinta y cuarenta años de edad.

Arica, 15 de julio 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

HOMOFOBOS QUE ATACARON SEDE DEL MOVILH RAYAN AHORA ESCULTURAS DEL PARQUE ALMAGRO

Mié Jul 15 , 2015
“Que los huecos no adopten niños” y “muerte a los gays”, son […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg