PERIODISTAS CHILENO CELEBRAN SU DÍA LLAMANDO A UNA NUEVA CARTA MAGNA

Durante el acto central en el Teatro Camilo Henríquez, en que se conmemoró a la vez el Día del Periodista, Javiera Olivares reafirmó el compromiso del Colegio con que el derecho a la comunicación quede instituido en la nueva Carta Fundamental, proceso que debiera generarse a través de una asamblea constituyente.

  • Asimismo, llamó al gobierno a no claudicar en el empeño de que las reformas que comprometió y con las que salió electo se materialicen y lanzó video “Aún La llevan”, como una interpelación al sistema mediático nacional

 

Un discurso lleno de sentido político con llamados a la unidad para impulsar las reformas que el país necesita entregó la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Javiera Olivares Mardones, al conmemorar este sábado el 59º aniversario de la creación de la orden profesional, fecha instituida como el Día del Periodista.  Ante sus colegas y trabajadores de las comunicaciones, académicos, autoridades políticas, agrupaciones de derechos humanos, representantes del arte y la cultura, y ciudadanía en general, la dirigenta hizo un recuento de este primer año de conducción de la nueva mesa directiva y exigió al gobierno no claudicar en el sentido transformador comprometido en el programa de gobierno.

El acto se desarrolló desde las 11 horas en el histórico y emblemático Teatro Camilo Henríquez y fue la ocasión elegida para lanzar el video “Aún la llevan y la página homónima, que da cuenta de cómo en su mayoría el sistema mediático nacional sigue controlado por visiones heredadas de la dictadura.

Durante el acto se entregó la credencial del Colegio de Periodistas de Chile a decenas de nuevos colegiados y un reconocimiento especial a los periodistas Daniel Yáñez y Licia Ballerino, por sus 50 años de ejercicio profesional.

La ceremonia contó con la presencia de los subsecretarios general de Gobierno Osvaldo Soto y Cultura Lilia Concha, el presidente del CNTV Oscar Reyes y el presidente de la Federación de Colegios Profesionales y ex presidente del propio Colegio de Periodistas Marcelo Castillo.  También de los presidentes regionales Juan Carlos Espinoza de Maule Sur, Manuel Bonifaz de Coquimbo, Daniel Lillo de Valparaíso y Giacomo Marasso de la región Metropolitana, además de la mesa directiva compuesta por la secretaria general Vanessa Sabioncello, el primer vicepresidente Patricio Martínez, el segundo vicepresidente Patricio Segura y el tesorero Igor Mora.

 Las definiciones del Colegio

Diálogo social sobre comunicaciones democráticas:

Es necesario reiterar la urgencia de dejar atrás la ya agotada etapa de ‘transición pactada’, obviando viejas consignas que expulsaron las políticas públicas de comunicación del debate nacional. Hoy, más que nunca, Chile requiere iniciar un diálogo social sobre comunicaciones democráticas. Desgraciadamente, y pese a que el Gobierno anunció a mediados del año pasado la instalación de una mesa de debate sobre libertad de expresión -cuestión que reiteró la presidenta Bachelet en reunión con esta mesa directiva- dicha instancia no se concretó; por lo tanto, el derecho a la información y la libertad de expresión han continuado operando exclusivamente bajo las condiciones del mercado”.

Unidad para los trabajadores de las comunicaciones:

Como Colegio tenemos no sólo el derecho sino la responsabilidad de insistir en el rápido avance de una articulación que permita aglutinar a los trabajadores y trabajadoras del sector productivo de contenidos informativos y culturales con miras a constituir una gran confederación de las comunicaciones, capaz de combatir la severa precariedad de nuestro sector.  Hacemos un llamado a que los periodistas de una vez por todas asumamos juntos este enorme y perentorio desafío”.

TVN:

Hacemos un llamado de exigencia al gobierno para que cumpla el programa con el que salió electo y a que entregue aportes sistemáticos a TVN, dote de pluralidad a su directorio y le permita cumplir con su rol público, colaborando con la democratización de nuestro sistema mediático”.

En la administración de Sebastián Piñera ya se privatizó el diario La Nación, único medio impreso del Estado que databa de 1917. Exigimos que en el mediano plazo, no ocurra lo mismo con TVN”.

No claudicar en los cambios:

Ninguna reforma democrática podrá abrirse espacio en discusiones públicas diversas y lo suficientemente explicativas, que incorporen variados puntos de vista. Enfatizamos: la complejidad política de los discursos que se resisten a los cambios, y el temor por perder privilegios de quienes controlan las grandes riquezas de este país, no pueden nublar los ánimos de quienes han comprometido profundizar la democracia con el pueblo”.

Proceso constituyente para una Nueva Constitución:

En este día de celebración, es nuestro deber instalar el debate político en lo central: la Nueva Constitución; que será la piedra angular para la garantía de todos los derechos y principios de un nuevo Estado democrático”.

Tal como ratificamos en nuestro último Congreso, la soberanía debe volver al soberano, es decir al pueblo, el debate constituyente no puede retrasarse, y así como las otras reformas en curso, la discusión de una Nueva Constitución debe iniciarse en septiembre de acuerdo a lo comprometido. Esperamos que este proceso sea convocado a través de un plebiscito para que sea el pueblo quien decida el camino más participativo para debatir la nueva Carta Magna”.

Santiago de Chile, 12 de julio 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

GRECIA LOGRA ACUERDO CON ACREEDORES

Lun Jul 13 , 2015
Las autoridades griegas y sus acreedores finalmente alcanzaron hoy un acuerdo para […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg