Durante la discusión del proyecto que modifica el Código Sanitario y la Ley 20.000 con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales, los diputados de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, manifestaron su total apoyo a la iniciativa, por considerarla un avance en el tema de salud pública y en la lucha contra el narcotráfico.
Con la aprobación en general del proyecto que autoriza el autocultivo de cannabis, por 68 votos a favor, 39 en contra y 2 abstenciones, se cerró la primera parte del debate en torno al proyecto que despenaliza el autocultivo y consumo privado de la cannabis.
Durante el debate, los diputados de la bancada PC-IC destacaron que la iniciativa es un tema de alto impacto social, por los alcances que tiene su uso terapéutico, pero además porque el proyecto se visualiza como un paso fundamental para terminar con el narcotráfico.
La diputada Karol Cariola, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, señaló durante su intervención en sala que este es un tema ciudadano que ha generado amplias movilizaciones.
“No entender que este proyecto es un anhelo ciudadano de miles que han salido a las calles, es estar ajeno a nuestra realidad. Este proyecto debemos destacar dos aspectos fundamentales: el uso terapéutico de la cannabis como medicamento natural, que podría ser de libre acceso para toda la población; y el combate decidido contra el narcotráfico ante el hecho de quitarle su mercado ilegal, y quitarle de una vez por todas a los niños y niñas cautivos por la adicción, no sólo a las drogas ilegales dañinas, sino que al peor de todos los vicios que es el dinero fácil e ilegal que le proporcionan los narcotraficante”, señaló Cariola.
La subjefa de la bancada PC-IC, retrucó lo señalado por diputados de la derecha, que acusaron que el proyecto buscaba permitir el uso de todo tipo de drogas. “Lo que hace este proyecto es despenalizar en particular el autocultivo de la cannabis, una hierba libre de aditivos, y mantiene penalizado el tráfico ilícito de sustancias adulteradas, como le conocido “prensado”, agregó Cariola.
Por su parte, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, igualmente criticó que se defienda construir una política de drogas abstinente y prohibitiva. “Medidas que vayan en ese sentido, ha generado en algunos países Latinoamericanos tales niveles de violencia, sufrimiento, sobre encarcelamiento, corrupción y debilitamiento de las democracias”, puntualizó.
Agregó posteriormente que “a través de un estudio analítico y de un informe que proyecta cuatro escenarios posibles sobre la forma en que los Estados deben abordar el consumo de drogas en el continente, la OEA fijó en mayo de 2013 una posición clara: la necesidad de enfrentar el consumo de drogas con un enfoque de salud pública”.
Teillier agregó que “la tendencia hegemónica en esta materia se ha roto, el contenido de esta iniciativa así lo evidencia, se ha abierto un debate democrático e informado donde se ha probado que en aquellos lugares donde se ha impulsado la guerra contra la droga y el narcotráfico se destruye a las comunidades, la paz social y cuyo único resultado es más violencia”.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Educación, diputada Camila Vallejo, especificó que el apoyo de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana “no tiene que ver sólo con la justa demanda del uso medicinal de la cannabis, nuestro apoyo tiene que ver también con combatir el narcotráfico presente en nuestra sociedad”.
En ese sentido, la diputada por La Florida argumentó que “después de décadas de prohibicionismo, hemos visto cómo el narcotráfico se ha fortalecido y necesitamos reformular la política de drogas hacia la educación y la prevención del consumo de nuestros jóvenes, niños y niñas”.
Finalmente, el diputado Lautaro Carmona, presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, concluyó que la despenalización de la cannabis constituye un tema de mayoría en la convivencia y “así deberíamos tomarlo en el debate para despenalizar su cultivo y consumo”.
“¿Acaso no es un tema de mayoría preocuparse por la salud y tratamiento de quien tiene una enfermedades cancerigena? Decir que no, es darle la espalda a parte importante de una sociedad que tiene estos desafío por delante”, agregó Carmona, para concluir que “esta es una iniciativa que viene de una comunidad organizada. Valoro profundamente a los colegas que postularon la moción, pero principalmente por las diversas fundaciones que promovieron este proyecto”.
Los parlamentarios de la bancada PC-IC, igualmente destacaron el importante rol que han mantenido las Juventudes Comunistas de Chile en este debate, pues desde hace años han defendido la postura de luchar de forma activa por la legalización del consumo de cannabis, ya sea recreacional o medicinal, como una forma eficaz terminar con el narcotráfico.
Santiago de Chile, 8 de julio 2014
Crónica Digital