CÁMARA APRUEBA FIGURA DE CAUDAL ECOLÓGICO APLICABLE A DERECHOS NUEVOS Y EXISTENTES

Un intenso debate relativo al ámbito de aplicación de la figura del caudal ecológico se dio el miércoles 10 de junio en el marco de la discusión y votación de las reformas al Código de Aguas que lleva adelante la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados.  La sesión se centró mayoritariamente en la propuesta de un grupo de parlamentarios de la Nueva Mayoría de eliminar la actual limitación legal que establece que este tipo de reservas “sólo afectará a los nuevos derechos que se constituyan”.  El objetivo de esta indicación es la protección del medio ambiente y prevenir el sobre otorgamiento y el desecamiento de los ríos y otras fuentes superficiales.

En la ocasión expuso el titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Carlos Estévez, quien hizo un análisis sobre cómo opera la figura del caudal ecológico mínimo en otros países, explicando que en Chile una vez que se establece el caudal ecológico este afecta solo las concesiones por constituir.  En casos calificados y en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Presidente de la República puede ampliar el volumen de resguardo sin ser aplicable este a derechos de agua ya entregados.

En concreto, se produjo una controversia entre los diputados de la Alianza y los de la Nueva Mayoría e independientes.  Los primeros plantearon que eliminar la frase que limita la aplicación a los nuevos derechos, no solo generaría un problema de retroactividad sino que atentaría contra concesiones ya entregadas.   Los segundos relevaron la importancia de establecer la figura del caudal ecológico a todo evento a la luz de la grave crisis hídrica y ambiental relacionada con la disposición de agua que existe en gran parte del país.

El diputado Luis Lemus (PS) apoyó la aplicación del caudal ecológico para todo tipo de titularidad, dado que “qué facultades tiene la DGA si ni siquiera puede limitar los derechos de agua en situaciones excepcionales, donde tenemos una necesidad ecológica de supervivencia”.  Agregó a esto la importancia de “la función social que cumple el agua, que no es un bien cualquiera”.

En consecuencia, votaron a favor de ampliar el ámbito de aplicación a todas las concesiones de agua, entregadas o no, las diputadas PPD Loreto Carvajal y Cristina Girardi, los DC Mario Venegas y Yasna Provoste, el PS Luis Lemus, el PC Daniel Núñez y el independiente Gaspar Rivas.  En contra estuvieron los diputados UDI Andrea Molina, Pedro Álvarez Salamanca y Sergio Gahona, junto al RN Jorge Rathgeb, quienes amenazaron con recurrir al Tribunal Constitucional por, en su opinión, afectarse la propiedad y considerar no procedente una aplicación de la ley en forma retroactiva.

Acto seguido se aprobó la atribución de la DGA para aplicar un caudal ecológico especial superior al de la norma general, cuando se solicite traslado de concesiones o estas sean utilizadas para obras mayores.  En el caso de la facultad presidencial de ampliar el volumen de resguardo, esta se mantuvo en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, siendo aplicable indistintamente al momento de la entrega de la concesión.

Esta decisión significa un avance sustantivo en la reforma del Código de Aguas en orden a incorporar condiciones de interés público y función social de la propiedad que contribuyan a resolver la grave crisis hídrica que sufre el país.

Visibilizar los avances y retrocesos es parte de la campaña de acción de incidencia ciudadana y parlamentaria “¿De qué lado estarás tú?”, que devela los argumentos y las posturas de los legisladores en materia de Código de Aguas, protección de glaciares y servicios sanitarios rurales.

La próxima jornada de votación de la Comisión de Recursos Hídricos de esta reforma debiera producirse el miércoles 1 de julio, dado que hoy fue suspendida por sesión especial del pleno y la del miércoles 24 de junio corresponderá a semana distrital.

Santiago de Chile, 17 de junio 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MINISTERIO PÚBLICO ACOGE DENUNCIA POR OPERACIÓN AFP ARGENTUM-CUPRUM

Mié Jun 17 , 2015
El vicepresidente del Senado informó que la denuncia interpuesta ante la Fiscalía […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg