III COPA AMÉRICA DE FÚTBOL: CLARINADA BRASILEÑA

– La tercera Copa América de Fútbol se desarrolló en la nación de mayor extensión territorial de América del Sur teniendo como singular escenario la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en 1919. El certamen estaba previsto para disputarse un año antes pero lamentablemente debido a una epidemia de gripe en la populosa urbe carioca obligó su postergación.

La selección anfitriona tenía deudas con su afición porque en la lid de 1917 experimentó sendos fracasos por goleadas ante sus homólogas de Uruguay y Argentina, derrotas que incidieron para que la verdeamarilla enfrentara la nueva competencia como una cuestión de honor.

Para cumplir su objetivo, los brasileños prepararon un equipo que sentó cátedra de lo que sería su fútbol en los años venideros, una potencia de calidad no sólo en el continente sino también en el mundo.

Con abultado marcador de seis por cero debutó Brasil frente a la selección de Chile el 11 de mayo, respaldados por unos 20 mil aficionados en el estadio Laranjeiras, sede de los siete juegos disputados entre los cuatro participantes en las dos ediciones anteriores.

Sin embargo, las aspiraciones de los anfitriones enfrentarían la garra charrúa que a base de excelente performance conquistó sendas victorias ante Argentina 3-2 y Chile 2-0, los días 13 y 17, respectivamente, para esperar por el rendimiento de los locales frente a los albicelestes gauchos.

Brasil superó tres uno a la selección de Argentina, lo que provocó el éxtasis popular por el enfrentamiento contra Urugauy el 26 de mayo, cuatro días después de que los argentinos alcanzaran el tercer peldaño mediante su éxito 4-1 ante los chilenos.

Entrega y amor a la defensa de la camiseta matizaron las acciones del trepidante partido Brasil-Uruguay que concluyó empatado a dos goles por lo que ambas selecciones terminaron igualados en puntos con cinco y fue necesario la programación de un juego extra para definir el título.

La delirante final resultó intensa, emotiva, jugada el 29 de mayo en el repleto estadio, donde la afición disfrutó de noventa minutos vibrantes en los que no hubo anotaciones según reseñas de la época, por lo que se necesitaron dos tiempos de 30 minutos cada uno.

La primera prórroga finalizó también sin goles pero a principios de la segunda parte el delantero Arthur Friedenreich remató sensacionalmente a media altura para rubricar el gol en el arco uruguayo y dar el triunfo a su equipo

Calificado como el partido más extenso de la historia del fútbol universal con dos horas y media de juego, así como de gran dramatismo de pueblo que se dice cargo en andas a sus ídolos por la conquista de la Copa América.

Dos días después de la victoria local, los archivos del torneo recopilaron una nota aciaga al fallecer en un hospital de Río de Janeiro, el portero uruguayo Roberto Chery, quien había sufrido la estrangulación de una hernia discal en el encuentro que su equipo ganó ante Chile.

Sin duda, esta victoria significó una clarinada brasileña en el torneo regional de futbol más antiguo del mundo, que dejó a dos anfitriones igualados como líderes goleadores con cuatro, Friedenreich y Neco; y archivó 27 anotaciones en siete encuentros para un promedio de 3,85 por juego.

Por José Francisco Reinoso Excancerbero nacional cubano

La Habana, 14 de mayo 2015
Crónica Digital/ PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MÁS DE 150 MIL ESTUDIANTES Y PROFESORES MARCHAN POR LA EDUCACIÓN

Jue May 14 , 2015
Los manifestantes, que llenaron varias cuadras de la Alameda, protestan contra el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg