EN TRIBUNAL AMBIENTAL DE SANTIAGO SE ENFRENTARÁN UNA VEZ MÁS PATAGONIA SIN REPRESAS E HIDROAYSÉN

Los días martes 12 y jueves 14 de mayo se realizarán en Santiago los alegatos por los recursos que HidroAysén interpusiera en la capital y en Valdivia, con el objetivo de revocar las resoluciones adoptadas por el Comité de Ministros del gobierno actual rechazando la iniciativa.  En febrero pasado la Corte Suprema determinó que ambas causas se acumularan en el Tribunal Ambiental de Santiago, que preside Rafael Asenjo, el cual ha convocado a las partes para que la próxima semana entreguen presencialmente los fundamentos de sus posturas.  Por un lado Endesa y Colbún cuestionan el rechazo del estudio de impacto ambiental (EIA), mientras el Servicio de Evaluación Ambiental y las comunidades validan la determinación.

Para  el Consejo de Defensa de la Patagonia, que representa a personas y organizaciones de la región de Aysén y el país, esta será la oportunidad para la ratificación de la decisión del gobierno a través del Comité de Ministros.  En este caso, se enfatizarán en las irregularidades, ilegalidades y negligencias de la empresa, cuyos representantes insisten en que se apruebe un EIA incompleto, que no se hace cargo de los impactos ambientales y sociales del proyecto.

El equipo de profesionales que representa a la ciudadanía y comunidades afectadas, además de diversas organizaciones socioambientales, está integrado por los abogados del Consejo de Defensa de la Patagonia Macarena Soler y Marcelo Castillo, del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Valparaíso Stephanie Donoso, y de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) Ezio Costa. Los alegatos serán abiertos y están programados para las 15:00 horas de cada jornada.

La vista de la causa se realizará a pocas semanas de que el directorio de la italiana Enel -controladora de Endesa y, por tanto, del proyecto HidroAysén- sesionara en el país y se reuniera con las más altas autoridades políticas de Chile.  La Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Energía Máximo Pacheco estuvieron entre sus contrapartes.

Esa fue la primera vez en que los directores del gigante eléctrico sesionaron en América Latina, señal que no pasó inadvertida para la ciudadanía considerando que tanto Endesa como Colbún han expresado su intención de no dejar caer el mega proyecto de cinco represas en la Patagonia, rechazado mayoritariamente por los chilenos.   Tal situación incluso les ha llevado a transparentar la pérdida en el ejercicio contable 2014, luego de haber sufrido el rechazo de HidroAysén.

Durante la visita que lideró el CEO de Enel Francesco Starace, el directorio fue acompañado por el gerente general de Enersis Jorge Rosenblut, quien ha estado en la mira de la opinión pública por haber sido recaudador de fondos de las dos campañas presidenciales de Michelle Bachelet.  Además, en las pasadas elecciones esta compañía donó U$ 2,5 millones para las candidaturas mientras su filial Endesa Chile (en ese período con Rosenblut como presidente del directorio) aportó un millón de dólares.

Estos cruces de roles y relación impropia entre dinero y política, generan un estado incertidumbre y desconfianza entre la ciudadanía, la cual espera no permeen las decisiones que deben adoptar los tribunales ambientales.

Santiago de Chile, 8 de mayo 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ESTUDIANTES INTERVIENEN MONUMENTOS EN LA PREVIA DE LA PRÓXIMA MOVILIZACIÓN NACIONAL

Vie May 8 , 2015
Durante la madrugada de este viernes 8 de mayo, una serie de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg