VOTACIÓN DE LA REFORMA LABORAL SE APRONTA A AVANZAR HACIA LA DISCUSIÓN DE LAS NORMAS SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Los legisladores y el Gobierno coincidieron en que la nueva fase de análisis implicará un nivel mayor de confrontación de ideas entre los distintos sectores. Respeto de lo ya sancionado, oficialismo y oposición presentaron visiones contrapuestas: mientras que los primeros expresaron una positiva valoración sobre la forma en la cual se ha desarrollado el debate, los segundos criticaron la poca disponibilidad para acoger sus propuestas.

La discusión de las normas sobre negociación colectiva es la fase en la cual se adentrará, desde mayo próximo, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados en el contexto de la votación en particular del proyecto de reforma laboral (boletín 9835).

El presidente de la instancia, diputado Lautaro Carmona (PC), evaluó que, a la fecha, se ha desarrollado un trabajo bastante participativo y minucioso en lo que es la discusión y votación en particular del proyecto de ley. «Creo que nadie podrá reclamar que no tuvo tiempo para exponer sus argumentos, su mirada, sin siquiera referirme a la cantidad de audiencias y sesiones, donde los parlamentarios también hicieron uso de ese espacio para intervenir», planteó.

Informó que, en esta semana, se despacharon los artículos correspondientes a los Libros II y III del Código del Trabajo, y destacó el avance generado en las normas que los trabajadores llamaron «criminalización del fuero sindical».

En esta línea, valoró las indicaciones que presentó el propio Ejecutivo, acercándose a las pretensiones de los trabajadores. «Hace que el proyecto se acerque mucho más a lo que son las expectativas que ha expresado el movimiento sindical, en orden a tener una legislación laboral que equipare la cancha y permita fortalecer el sindicalismo y, por esa vía, incluyendo el recurso real del derecho a huelga, se puedan alcanzar mejores ingresos, mejor calidad de vida y, por tanto, acortar la vergüenza que es la brecha de la desigualdad», sentenció.

Para el diputado Patricio Melero (UDI), la votación en particular ha sido «frustrante». Sostuvo que el oficialismo está aplicando su mayoría y no accede a ninguna de las indicaciones o cambios que se plantean desde la oposición y que fueron muy consensuados y requeridos, tanto desde el sector empleador, de la pequeña y mediana empresa, como de los trabajadores.

«Desgraciadamente, creo que está quedando una reforma laboral inconveniente para el país, que no se hace cargo de un contexto de realidad social y económico de Chile y del mundo muy distinta», recalcó.

El diputado Gabriel Boric (IND) negó que exista algún tipo de entrabamiento hacia la oposición y afirmó que la falta de apoyo que reciben sus propuestas simplemente se condice con las distintas convicciones que posee cada legislador y al hecho que dichas indicaciones van en contra del espíritu del proyecto.

Estimó que, a la fecha, ha sido una buena tramitación, expedita y con un buen debate, pero consideró que ahora se viene lo complicado con la discusión de los temas relativos a la negociación colectiva. «Es aquí donde el Gobierno va a tener que demostrar si tiene o no disposición para ver el tema de la negociación por rama, las modificaciones sustantivas a la negociación colectiva y el tema de los servicios mínimos. Ahora se viene lo bueno», puntualizó.

El parlamentario dijo que están en conversaciones con el Ejecutivo para que ojalá haya nuevas indicaciones, particularmente en las materias que son de su exclusiva iniciativa. En ese plano, señaló que es preferible demorarse todo el tiempo que se necesario para sacar una buena ley, aunque reconoció que existe la intensión del Gobierno de tener el proyecto despachado, al menos desde la Comisión, antes del 21 de mayo.

El diputado René Saffirio (DC) recordó que la propuesta legal recién está en la primera etapa del proceso legislativo y que, tras aprobarse en la Comisión de Trabajo, deberá pasar a la Comisión de Hacienda, luego a la Sala de la Cámara y, de ahí, a segundo trámite al Senado. Destacó que, junto con la complejidad propia del tema y al alto número de artículos del proyecto, es preciso considerar las cerca de 800 indicaciones presentadas, por lo que evaluó que la iniciativa no será despachada de la instancia antes de un mes más.

El legislador estimó que el proyecto se ha ido aprobado de acuerdo al espíritu del mensaje del Gobierno, en términos de fortalecer las organizaciones sindicales y buscar equilibrar la relación contractual entre empleador y trabajador, que es de la esencia del derecho del trabajo, donde se procura proteger a la parte más débil en una relación laboral: el trabajador. «Creo que eso se ha logrado con la labor que hemos hecho ahora con el Libro III», acotó.

Anunció que, en la semanas siguientes, continuarán con el Libro IV, que se refiere al fortalecimiento de la organización sindical. Ahí obviamente vamos a tener una confrontación más dura con la derecha», planteó.

Gobierno

La Ministra del Trabajo, Javiera Blanco, valoró los avances alcanzados a la fecha y expresó su voluntad para apoyar propuestas de los legisladores, en tanto no se desvirtúe el sentido principal del proyecto, que es fortalecer la negociación colectiva y dar espacios de entendimiento lícitos y simétricos al interior de una unidad económica. «Nos pareció bien dar señales a la aprobación de algunas indicaciones que hemos visto con buenos ojos, como señal que esto es un debate constructivo. No estamos cerrados a las buenas ideas», precisó.

Coincidió con la opinión de algunos legisladores en el sentido que las normas del Libro IV implicarán un mayor debate, por cuanto tienen derecha relación con la huelga efectiva, el tema de los servicios mínimos y la negociación colectiva. «Espero que sea con la misma intensidad y alturas de miras con que se ha dado el debate hasta ahora», sentenció.

Sostuvo que ha habido una participación transversal en la discusión y destacó que varios artículos fueron aprobados incluso por unanimidad, pese a que la idea de legislar sólo fue aprobada con los votos del oficialismo. En este plano, consideró que los argumentos entregados por el Gobierno han hecho eco en la oposición, generándose un convencimiento transversal sobre la necesidad de avanzar en la modificación de las normativas laborales en términos legislativos.

Respecto de las críticas en torno a la falta de apoyo a las indicaciones del sector opositor, dijo que se ha dado una explicación bastante contundente en cada uno de los artículos y afirmó que, sin dudas, no están sujetas a discusión las ideas matrices del proyecto.

Finalmente, la Secretaria de Estado no quiso aventurar fechas de despacho y relató que sólo se ha conversado con los partidos políticos que la idea es tener concluido el trámite en el Parlamento hacia el 31 de agosto de este año.

TIPS DEL PROYECTO:

  • El mensaje del Ejecutivo ingresó el 29 de diciembre de 2014.
  • Fue aprobado en general en la Comisión de Trabajo el martes 17 de marzo.
  • El Gobierno ingresó su paquete de indicaciones el 14 de abril.
  • Presenta calificación de simple urgencia, esto es, 30 días para realizar el trámite legislativo.
  • Dentro de los temas que aborda la reforma se encuentran: derecho de información de las organizaciones sindicales; titularidad sindical; negociación colectiva; negociación de sindicatos interempresa; pactos sobre condiciones especiales; mediación y arbitraje; procedimientos judiciales; y la creación de Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas.

    Santiago de Chile, 23 de abril 2015
    Crónica Digital / Agencias/ camara.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MICCO: “HAY QUE REDOBLAR LOS ESFUERZOS PARA AUMENTAR LA CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN LAS INSTITUCIONES”

Jue Abr 23 , 2015
Un llamado a profundizar la transparencia y el buen uso del sistema […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg