IFOP ENTREGA CALENDARIO LUNAR A LOS PESCADORES PARA PROGRAMAR SUS ACTIVIDADES PESQUERAS

El calendario lunar tiene mucha importancia en la pesca y también en la agricultura de nuestro país, es un consejero para programar los viajes de pesca y establecer sus estrategias de captura; en el campo se utiliza para proyectar las siembras y las cosechas y es una guía en todas estas actividades laborales como la poda de frutales y corte de árboles. Los agricultores generalmente siembran en cuarto creciente y no realizan actividades durante la luna llena.

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) hará entrega este mes de un calendario lunar en las principales caletas pesqueras de Chile, desde Arica hasta Puerto Montt. Mediante un acto simbólico realizado en el IFOP de Valparaíso, el día viernes 6 de marzo, el jefe del proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios, el Biólogo Marino, Patricio Barría y el investigador Jorge Azócar hicieron entrega al Director del IFOP Leonardo Núñez de un calendario lunar para dar inicio de su difusión entre la gente de mar.

En forma tradicional los pescadores artesanales e industriales de Chile utilizan las fases lunares para programar la actividad de la pesca, así como también se utiliza el cambio de las mareas para la recolección de moluscos en el sur de Chile. En general, es un conocimiento consuetudinario que perdura desde tiempos inmemoriales, que está vinculado a conocimiento adquirido por los pueblos originarios y también por la tradición pesquera que trajeron a nuestro país, pescadores desde Europa y que dieron inicio a las principales pesquerías nacionales.

Respecto a la influencia de las fases de la luna en el mar y en particular en la pesca señaló el investigador “existen estudios realizados por IFOP; que indican la influencia de las fases de la luna en los rendimientos de pesca de especies altamente migratorias como el pez espada y los tiburones. Sin embargo los rendimientos de pesca de estos peces pelágicos varían de acuerdo al arte de pesca y la profundidad de calado y no siempre concuerdan con el conocimiento tradicional”.

“También en los cruceros de investigación oceanográfica se ha constatado la influencia de la fases lunares, ya que el zooplancton modifica su profundidad de acuerdo a la luminosidad de la capa fótica y cambian sus ritmos nictamerales, esto se ha comprobado en los registros de los ecosondas; estas variaciones cambian la actividad de los depredadores que son esencialmente, los consumidores primarios y secundarios. La comprensión de estos ciclos biológicos tiene una aplicación práctica para el éxito de la pesca en recursos pelágicos en que la fase de la luna altera su disponibilidad, la accesibilidad y la vulnerabilidad de los peces. Por otra parte, las fases de la luna también cambian la actividad fotosintética del fitoplancton ya que está relacionada con la intensidad de la luz, estas variaciones gatillan los cambios en la producción primaria y en los ciclos de alimentación y reproducción de las especies marinas que están sincronizadas con la fase lunar, agregó el profesional.

“El medio marino, está sujeto a la acción de las mareas, cuya intensidad depende de la atracción gravitacional de la luna y el sol. Varias investigaciones científicas han demostrado que las fases de la luna afectan las actividades biológicas de distintos animales de este medio, se ha comprobado cambios en su alimentación como en el comportamiento reproductivo, que se deben a la intensidad de la luz en ambientes marinos pelágicos y por la sincronización de las mareas en los organismos costeros” finalizó el  Barría.

Santiago de Chile, 9 de marzo 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Barbara Figueroa: LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD DE GÉNERO

Lun Mar 9 , 2015
Como cada año, en marzo las miradas del mundo se vuelcan hacia […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg