La comunidades preocupadas del patrimonio cultural y natural de Chile, concretando el mandato del Tercer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, te invitan a participar en el Cuarto Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales “Participación Ciudadana para salvar el patrimonio”, que se realizará a nivel nacional, en diferentes etapas y que culminará en Coya, comuna de Machalí, Región de O”higgins, los días 1, 2 y 3 de mayo de 2015.
El interés por el Patrimonio Nacional y la protección de los bienes naturales y culturales por parte de las y los ciudadanos y sus organizaciones sociales ha ido en aumento. Los chilenos y chilenas valoramos más nuestros territorios, los lugares que habitamos, barrios y pueblos, las tradiciones y los objetos que representan nuestra cultura e historia. La ciudadanía ha tomado conciencia de que el Patrimonio es nuestra memoria, que es un recurso no renovable y que, por tanto, su cuidado es importante para el buen vivir.
Invitamos a todos aquellos que defienden el patrimonio cultural y natural, los que luchan por mantener los lugares de memoria, el patrimonio de los trabajadores y el patrimonio de nuestros pueblos originarios. Invitamos a todos los que en Chile y Latinoamérica pretenden recuperar los profundos valores que reflejan la herencia cultural de nuestros pueblos y comunidades.
Desde su fundación en Agosto de 2009, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales ha realizado diversas iniciativas junto a más de 150 organizaciones que estamos enfrentando en distintos lugares del país los desafíos del patrimonio en el siglo XXI. Somos la voz ciudadana en diversos territorios, imprescindible para la defensa y recuperación de nuestros sectores patrimoniales, como para la exigencia de políticas públicas y participación ciudadana en el desarrollo del patrimonio de Chile.
A partir de 2010 hemos participado en diversos esfuerzos de encuentro con el mundo social, con quienes hemos sido parte de las luchas del movimiento social, que en nuestro ámbito ha sido testigo de una serie de situaciones en que el patrimonio se ve amenazado, como síntomas de una política de destrucción de lugares valiosos y que no cuentan con mecanismos efectivos de protección frente a la barbarie inmobiliaria, hidroeléctricas, termoeléctricas, mineras, etc.
La participación ciudadana es imprescindible para salvar el Patrimonio y coherente con esto hemos realizado esfuerzos que han permitido hacer crecer la conciencia de las comunidades. Con ese objetivo hemos organizado el “Encuentro Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales” en Abril de 2010, las “Jornadas de Conmemoración del Bicentenario Ciudadano y Popular” realizadas en Septiembre de 2010, el “Encuentro por el Chile de la Independencia-2018. ¿Cuál es el país con el que sueñas?” que se desarrolló en Octubre de 2010, el “Primer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales” que culminó en el Barrio Yungay en Enero de 2011, la “Consulta Ciudadana por una Ley de Patrimonio para Chile” organizada en Mayo de 2012 (con más de 17.000 participantes), la participación de los “Candidatos del Patrimonio” en las elecciones municipales 2012, el “Segundo Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales” realizado en La Serena en Enero de 2013, el Encuentro de Barrios y Zonas Patrimoniales realizado en Lota en Agosto de 2013, la participación de los “Candidatos del Patrimonio” en las elecciones parlamentarias y de Cores en noviembre de 2013, el “Tercer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales” realizado en Providencia en Abril de 2014, el Encuentro Regional de Comunas con características patrimoniales realizado en Mayo de 2014 en Lota, la discusión y presentación del Proyecto ciudadano de Ley para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Mayo de 2014, la realización de la histórica “Primera Marcha por el Patrimonio” el 24 de mayo de 2014, el apoyo a la creación de direcciones de patrimonio en distintos municipio del país y la creación de la Comisión de Patrimonio de la Asociación Chilena de Municipalidades, las demandas presentadas en tribunales por violación de la Ley de Monumentos, y decenas de Festivales, Rutas Patrimoniales, Seminarios, Talleres y Escuelas del Patrimonio, que hablan de la emergencia y consolidación de una Ciudadanía Patrimonial. En todas estas actividades hemos ido generando una síntesis de las propuestas, exigencias y sueños que hemos elaborado de manera colectiva, que aspiran a lograr participación ciudadana vinculante para salvar el patrimonio.
Durante 2014 demostramos las responsabilidad ciudadana al presentar un proyecto de ley para crear el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Durante 2015 se dará la discusión sobre esta nueva institucionalidad y la ciudadanía se ha planteado lograr espacios reales de participación para salvar el Patrimonio de Chile. Sin nosotros no hay política pública patrimonial.
Como Asociación, hemos solicitado desde el año 2009, la participación formal en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), a través de la presencia de al menos un Consejero que represente a los habitantes de zonas o lugares patrimoniales y sus organizaciones ciudadanas. Frente a esta solicitud hemos encontrado el silencio o la negativa de los tres últimos Secretarios Ejecutivos del CMN: Oscar Acuña (en el Gobierno de Michelle Bachelet), Emilio de la Cerda (en el Gobierno de Sebastián Piñera) y José de Nordenflycht (en el primer año del segundo Gobierno de Michelle Bachelet). Por años esta demanda ha sido parte de la exigencia de participación vinculante, transparencia y sesiones públicas del CMN. Sin la conquista de estas mínimas medidas, estaremos enfrentados a la imposibilidad de construir políticas de Estado democráticas y de largo plazo.
En diciembre de 2014 se ha nombrado a Ángel Cabeza Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y como tal cumple la función de Vice-Presidente del CMN. Hasta el día de su nombramiento, Ángel Cabeza fue uno de los activos directores de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales y le deseamos una buena gestión en su nueva responsabilidad. Al momento de hacer pública esta convocatoria hemos tenido dos reuniones de trabajo con Ángel Cabeza, en las cuales hemos ido trabajando las distintas demandas, problemáticas y propuestas que la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales ha tenido como mandato de las distintas instancias de debate y participación que hemos realizado desde 2009. Al calor del Cuarto Congreso comunicaremos los avances que esperamos ir concretando con la Dibam, y por tanto, con el CMN.
Las futuras medidas legislativas y normativas deben contribuir a consolidar espacios de participación, encuentro, reflexión, intercambio de experiencias y articulación de redes y deberá contar con la participación activa de organizaciones y vecinos, dirigentes sociales, trabajadores, historiadores locales, artesanos, estudiantes, gestores culturales y profesionales interesados en poner en valor el patrimonio de Chile, en un espacio de discusión democrática, acorde a los desafíos de siglo XXI. Hoy se hace necesario incluir a más consejeros en el CMN y en el nuevo Ministerio, que representen a sectores ciudadanos e instituciones que contribuyen al desarrollo patrimonial.
Chile cuenta con más de 1177 Monumentos Históricos, 1380 Monumentos Públicos, 117 Zonas Típicas, 42 Santuarios de la Naturaleza, y un centenar de trabajadores con un presupuesto deficiente. Actualmente existen más de 250 casos de expedientes de declaratorias patrimoniales que esperan años, mientras se demuelen o incendian los inmuebles propuestos para su protección. La autorización de demoliciones en Zonas Típicas, la falta de fiscalización y la grave destrucción del patrimonio arqueológico de Chile, por el paso del Rally Dakar, son algunos de los casos en el que el CMN ha actuado de forma permisiva y atentando contra la creciente demanda de protección real de nuestro patrimonio cultural. Esta situación debe empezar a cambiar.
En este escenario, el objetivo del Cuarto Congreso es realizar un análisis crítico de iniciativas, propuestas y actividades, desde la realización del Primer Congreso en Enero de 2011, junto con culminar una discusión que esperamos que esté en el Parlamento en esos días, sobre la creación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A la fecha aún no ingresa la indicación sustitutiva que el Poder Ejecutivo mandató al Consejo Nacional de las Artes y la Cultura.
La comunidades preocupadas del patrimonio cultural y natural de Chile, concretando el mandato del Tercer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, te invitan a participar en el Cuarto Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales “Participación Ciudadana para salvar el patrimonio”, que se realizará a nivel nacional, en diferentes etapas y que culminará en Coya, comuna de Machalí, Región de O”higgins, los días 1, 2 y 3 de mayo de 2015.
El interés por el Patrimonio Nacional y la protección de los bienes naturales y culturales por parte de las y los ciudadanos y sus organizaciones sociales ha ido en aumento. Los chilenos y chilenas valoramos más nuestros territorios, los lugares que habitamos, barrios y pueblos, las tradiciones y los objetos que representan nuestra cultura e historia. La ciudadanía ha tomado conciencia de que el Patrimonio es nuestra memoria, que es un recurso no renovable y que, por tanto, su cuidado es importante para el buen vivir.
Invitamos a todos aquellos que defienden el patrimonio cultural y natural, los que luchan por mantener los lugares de memoria, el patrimonio de los trabajadores y el patrimonio de nuestros pueblos originarios. Invitamos a todos los que en Chile y Latinoamérica pretenden recuperar los profundos valores que reflejan la herencia cultural de nuestros pueblos y comunidades.
Desde su fundación en Agosto de 2009, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales ha realizado diversas iniciativas junto a más de 150 organizaciones que estamos enfrentando en distintos lugares del país los desafíos del patrimonio en el siglo XXI. Somos la voz ciudadana en diversos territorios, imprescindible para la defensa y recuperación de nuestros sectores patrimoniales, como para la exigencia de políticas públicas y participación ciudadana en el desarrollo del patrimonio de Chile.
A partir de 2010 hemos participado en diversos esfuerzos de encuentro con el mundo social, con quienes hemos sido parte de las luchas del movimiento social, que en nuestro ámbito ha sido testigo de una serie de situaciones en que el patrimonio se ve amenazado, como síntomas de una política de destrucción de lugares valiosos y que no cuentan con mecanismos efectivos de protección frente a la barbarie inmobiliaria, hidroeléctricas, termoeléctricas, mineras, etc.
La participación ciudadana es imprescindible para salvar el Patrimonio y coherente con esto hemos realizado esfuerzos que han permitido hacer crecer la conciencia de las comunidades. Con ese objetivo hemos organizado el “Encuentro Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales” en Abril de 2010, las “Jornadas de Conmemoración del Bicentenario Ciudadano y Popular” realizadas en Septiembre de 2010, el “Encuentro por el Chile de la Independencia-2018. ¿Cuál es el país con el que sueñas?” que se desarrolló en Octubre de 2010, el “Primer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales” que culminó en el Barrio Yungay en Enero de 2011, la “Consulta Ciudadana por una Ley de Patrimonio para Chile” organizada en Mayo de 2012 (con más de 17.000 participantes), la participación de los “Candidatos del Patrimonio” en las elecciones municipales 2012, el “Segundo Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales” realizado en La Serena en Enero de 2013, el Encuentro de Barrios y Zonas Patrimoniales realizado en Lota en Agosto de 2013, la participación de los “Candidatos del Patrimonio” en las elecciones parlamentarias y de Cores en noviembre de 2013, el “Tercer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales” realizado en Providencia en Abril de 2014, el Encuentro Regional de Comunas con características patrimoniales realizado en Mayo de 2014 en Lota, la discusión y presentación del Proyecto ciudadano de Ley para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Mayo de 2014, la realización de la histórica “Primera Marcha por el Patrimonio” el 24 de mayo de 2014, el apoyo a la creación de direcciones de patrimonio en distintos municipio del país y la creación de la Comisión de Patrimonio de la Asociación Chilena de Municipalidades, las demandas presentadas en tribunales por violación de la Ley de Monumentos, y decenas de Festivales, Rutas Patrimoniales, Seminarios, Talleres y Escuelas del Patrimonio, que hablan de la emergencia y consolidación de una Ciudadanía Patrimonial. En todas estas actividades hemos ido generando una síntesis de las propuestas, exigencias y sueños que hemos elaborado de manera colectiva, que aspiran a lograr participación ciudadana vinculante para salvar el patrimonio.
Durante 2014 demostramos las responsabilidad ciudadana al presentar un proyecto de ley para crear el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Durante 2015 se dará la discusión sobre esta nueva institucionalidad y la ciudadanía se ha planteado lograr espacios reales de participación para salvar el Patrimonio de Chile. Sin nosotros no hay política pública patrimonial.
Como Asociación, hemos solicitado desde el año 2009, la participación formal en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), a través de la presencia de al menos un Consejero que represente a los habitantes de zonas o lugares patrimoniales y sus organizaciones ciudadanas. Frente a esta solicitud hemos encontrado el silencio o la negativa de los tres últimos Secretarios Ejecutivos del CMN: Oscar Acuña (en el Gobierno de Michelle Bachelet), Emilio de la Cerda (en el Gobierno de Sebastián Piñera) y José de Nordenflycht (en el primer año del segundo Gobierno de Michelle Bachelet). Por años esta demanda ha sido parte de la exigencia de participación vinculante, transparencia y sesiones públicas del CMN. Sin la conquista de estas mínimas medidas, estaremos enfrentados a la imposibilidad de construir políticas de Estado democráticas y de largo plazo.
En diciembre de 2014 se ha nombrado a Ángel Cabeza Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y como tal cumple la función de Vice-Presidente del CMN. Hasta el día de su nombramiento, Ángel Cabeza fue uno de los activos directores de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales y le deseamos una buena gestión en su nueva responsabilidad. Al momento de hacer pública esta convocatoria hemos tenido dos reuniones de trabajo con Ángel Cabeza, en las cuales hemos ido trabajando las distintas demandas, problemáticas y propuestas que la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales ha tenido como mandato de las distintas instancias de debate y participación que hemos realizado desde 2009. Al calor del Cuarto Congreso comunicaremos los avances que esperamos ir concretando con la Dibam, y por tanto, con el CMN.
Las futuras medidas legislativas y normativas deben contribuir a consolidar espacios de participación, encuentro, reflexión, intercambio de experiencias y articulación de redes y deberá contar con la participación activa de organizaciones y vecinos, dirigentes sociales, trabajadores, historiadores locales, artesanos, estudiantes, gestores culturales y profesionales interesados en poner en valor el patrimonio de Chile, en un espacio de discusión democrática, acorde a los desafíos de siglo XXI. Hoy se hace necesario incluir a más consejeros en el CMN y en el nuevo Ministerio, que representen a sectores ciudadanos e instituciones que contribuyen al desarrollo patrimonial.
Chile cuenta con más de 1177 Monumentos Históricos, 1380 Monumentos Públicos, 117 Zonas Típicas, 42 Santuarios de la Naturaleza, y un centenar de trabajadores con un presupuesto deficiente. Actualmente existen más de 250 casos de expedientes de declaratorias patrimoniales que esperan años, mientras se demuelen o incendian los inmuebles propuestos para su protección. La autorización de demoliciones en Zonas Típicas, la falta de fiscalización y la grave destrucción del patrimonio arqueológico de Chile, por el paso del Rally Dakar, son algunos de los casos en el que el CMN ha actuado de forma permisiva y atentando contra la creciente demanda de protección real de nuestro patrimonio cultural. Esta situación debe empezar a cambiar.
En este escenario, el objetivo del Cuarto Congreso es realizar un análisis crítico de iniciativas, propuestas y actividades, desde la realización del Primer Congreso en Enero de 2011, junto con culminar una discusión que esperamos que esté en el Parlamento en esos días, sobre la creación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A la fecha aún no ingresa la indicación sustitutiva que el Poder Ejecutivo mandató al Consejo Nacional de las Artes y la Cultura.
El Cuarto Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales pretende contribuir a gestar una ley que permita enfrentar el desarrollo de nuestro patrimonio con participación de la ciudadanía y colaborar en todas las luchas y demandas que tienen nuestras comunidades a lo largo y ancho del país. El congregar a organizaciones y vecinos, dirigentes sociales, trabajadores, historiadores locales, artesanos, estudiantes, gestores culturales y profesionales interesados en poner en valor el legado histórico de sus territorios, en un espacio de discusión democrática, contribuye a enfrentar de mejor forma este objetivo.
Los invitamos a crear y soñar con un país donde nuestra herencia cultural sea un pilar de buen vivir que permita fortalecer redes de solidaridad y confianza, abriendo espacios para generar las transformaciones que nuestros barrios, pueblos y territorios necesitan.
Nuestra propuesta es clara: Participación Ciudadana en todas las instituciones que corresponda para salvar el patrimonio
Los esperamos.
16 de febrero de 2014
Invita:
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Organización anfitriona en Coya:
Corporación en Cumbres, Coya, Machalí
*********************************************
Formas de Participar:
Para participar en el Congreso existen 3 formas:
1. Convocamos a realizar durante febrero, marzo y primera quincena de abril, asambleas, cabildos, talleres o reuniones en cada institución, barrio, pueblo o zona patrimonial del país donde existan organizaciones o personas preocupadas del tema, generando un diagnostico participativo de nuestra realidad y las propuestas de instrumentos normativos y sueños para mejorar nuestros territorios.
Estas reuniones debiesen confluir en la realización Congresos Comunales y/o Regionales que permitan trabajar una Agenda Comunal y Regional de Patrimonio. Para ello dividiremos el país en cuatro grandes zonas patrimoniales: Zona Norte (I a IV Región), Zona Valparaíso, Zona Sur (VI a XII Región) y Zona Santiago.
2. Invitamos a las organizaciones, vecinos, estudiantes, académicos, arquitectos, historiadores locales y personas de todo el país que hayan desarrollado trabajos o investigaciones sobre patrimonio, historia, comunidad y legislación patrimonial, a inscribir las ponencias hasta las 23:59 horas del 31 de marzo de 2014. Estas ponencias deben contener al menos una reflexión sobre la nueva institucionalidad. El equipo coordinador elegirá 32 ponencias para participar en las mesas de debate del Congreso.
Las ponencias se inscriben en el correo patrimoniodechile@gmail.com enviando los siguientes datos:
-Nombre de la ponencia
-Autores
-Breve resumen de 20 líneas
-Formato que ocupará para su exposición (PPT, texto y/o video)
Las ponencias aceptadas, se organizarán para su presentación en el Cuarto Congreso. La exposición en el Congreso no puede exceder los 15 minutos.
3. Inscribiéndose como participante asistente en el Cuarto Congreso, enviando a patrimoniodechile@gmail.com los siguientes datos:
– Nombre
– Organización o institución pública (sólo si participa o trabaja en alguna)
– Barrio, Comuna, Región
– Fono
– Correo electrónico
– Solicita certificado de participación?. Se entregará a quienes lo soliciten, aporten 1.000 pesos y participen en todo el Congreso.
*********************************************
Participación, certificación y estadía:
La participación en el Programa del Cuarto Congreso es gratuita.
Se entregará Certificado de participación a quienes firmen las listas de asistencia durante todas las actividades del Cuarto Congreso y lo soliciten. La certificación tendrá un costo de 1.000 pesos
El Cuarto Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales no cuenta con financiamiento para estadía, ni pasajes, por lo que los participantes deberán resolver sus gastos de viaje, alojamiento y comida para participar en la actividad. Estaremos informando a los inscritos sobre diversas gestiones que se están realizando para facilitar la presencia de personas de todo Chile.
****************************
Programa Cuarto Congreso
Viernes 1 de mayo de 2015
9 a 17 horas: Actividad y recorrido en los alrededores de Coya.
17:30 horas: Acreditación de participantes.
18 horas: Inauguración
Sábado 2 de Mayo de 2015
9 horas: Acreditación de participantes.
9:30 horas: Presentación de Ponencias
11 horas: Intermedio
11:15 horas: Trabajo en grupos
13 horas: Almuerzo
15 horas: Presentación de Ponencias
16:30 horas: Intermedio
16:45 horas: Trabajo en grupos
18 horas: Actividad cultural.
Domingo 3 de Mayo de 2015
11 horas: Plenaria de acuerdos de grupos.
13 horas: Lectura Acta de Coya.
14 horas: Almuerzo despedida.
****************************
Invita:
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Organización anfitriona en Coya:
Corporación en Cumbres, Coya, Machalí
Colabora:
Dibam
Comisión de Patrimonio de Asociación Chilena de Municipalidades
Organizaciones que convocan:
(Al 16 de febrero de 2015)
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay
Asociación de Barrios Patrimoniales y Zonas Típicas de la Región de Coquimbo
Centro Cultural Club Matadero
Club Deportivo El Gran Yungay
Comité Matta Sur, Barrio Valioso
Corporación en Cumbres, Coya, Machalí
Cultura en Movimiento IV, Región de Coquimbo
El Sitio de Yungay
Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta
Fundación Patrimonio Nuestro
Junta de Vecinos Barrio Yungay
Laboratorio de Patrimonio Activo
Letras de Yungay
MNRJ, Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa
ONG Vecinos Barrio San Eugenio
Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay
Para adherir a la convocatoria con tu organización escribe a patrimoniodechile@gmail.com
Mayores informaciones en:
www.comunidadesdelpatrimonio.cl
Facebook: Comunidades del Patrimonio
Twitter: @chilepatrimonio
Correo: patrimoniodechile@gmail.co
El Cuarto Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales pretende contribuir a gestar una ley que permita enfrentar el desarrollo de nuestro patrimonio con participación de la ciudadanía y colaborar en todas las luchas y demandas que tienen nuestras comunidades a lo largo y ancho del país. El congregar a organizaciones y vecinos, dirigentes sociales, trabajadores, historiadores locales, artesanos, estudiantes, gestores culturales y profesionales interesados en poner en valor el legado histórico de sus territorios, en un espacio de discusión democrática, contribuye a enfrentar de mejor forma este objetivo.
Los invitamos a crear y soñar con un país donde nuestra herencia cultural sea un pilar de buen vivir que permita fortalecer redes de solidaridad y confianza, abriendo espacios para generar las transformaciones que nuestros barrios, pueblos y territorios necesitan.
Nuestra propuesta es clara: Participación Ciudadana en todas las instituciones que corresponda para salvar el patrimonio
Los esperamos.
16 de febrero de 2014
Invita:
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Organización anfitriona en Coya:
Corporación en Cumbres, Coya, Machalí
*********************************************
Formas de Participar:
Para participar en el Congreso existen 3 formas:
1. Convocamos a realizar durante febrero, marzo y primera quincena de abril, asambleas, cabildos, talleres o reuniones en cada institución, barrio, pueblo o zona patrimonial del país donde existan organizaciones o personas preocupadas del tema, generando un diagnostico participativo de nuestra realidad y las propuestas de instrumentos normativos y sueños para mejorar nuestros territorios.
Estas reuniones debiesen confluir en la realización Congresos Comunales y/o Regionales que permitan trabajar una Agenda Comunal y Regional de Patrimonio. Para ello dividiremos el país en cuatro grandes zonas patrimoniales: Zona Norte (I a IV Región), Zona Valparaíso, Zona Sur (VI a XII Región) y Zona Santiago.
2. Invitamos a las organizaciones, vecinos, estudiantes, académicos, arquitectos, historiadores locales y personas de todo el país que hayan desarrollado trabajos o investigaciones sobre patrimonio, historia, comunidad y legislación patrimonial, a inscribir las ponencias hasta las 23:59 horas del 31 de marzo de 2014. Estas ponencias deben contener al menos una reflexión sobre la nueva institucionalidad. El equipo coordinador elegirá 32 ponencias para participar en las mesas de debate del Congreso.
Las ponencias se inscriben en el correo patrimoniodechile@gmail.com enviando los siguientes datos:
-Nombre de la ponencia
-Autores
-Breve resumen de 20 líneas
-Formato que ocupará para su exposición (PPT, texto y/o video)
Las ponencias aceptadas, se organizarán para su presentación en el Cuarto Congreso. La exposición en el Congreso no puede exceder los 15 minutos.
3. Inscribiéndose como participante asistente en el Cuarto Congreso, enviando a patrimoniodechile@gmail.com los siguientes datos:
– Nombre
– Organización o institución pública (sólo si participa o trabaja en alguna)
– Barrio, Comuna, Región
– Fono
– Correo electrónico
– Solicita certificado de participación?. Se entregará a quienes lo soliciten, aporten 1.000 pesos y participen en todo el Congreso.
*********************************************
Participación, certificación y estadía:
La participación en el Programa del Cuarto Congreso es gratuita.
Se entregará Certificado de participación a quienes firmen las listas de asistencia durante todas las actividades del Cuarto Congreso y lo soliciten. La certificación tendrá un costo de 1.000 pesos
El Cuarto Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales no cuenta con financiamiento para estadía, ni pasajes, por lo que los participantes deberán resolver sus gastos de viaje, alojamiento y comida para participar en la actividad. Estaremos informando a los inscritos sobre diversas gestiones que se están realizando para facilitar la presencia de personas de todo Chile.
****************************
Programa Cuarto Congreso
Viernes 1 de mayo de 2015
9 a 17 horas: Actividad y recorrido en los alrededores de Coya.
17:30 horas: Acreditación de participantes.
18 horas: Inauguración
Sábado 2 de Mayo de 2015
9 horas: Acreditación de participantes.
9:30 horas: Presentación de Ponencias
11 horas: Intermedio
11:15 horas: Trabajo en grupos
13 horas: Almuerzo
15 horas: Presentación de Ponencias
16:30 horas: Intermedio
16:45 horas: Trabajo en grupos
18 horas: Actividad cultural.
Domingo 3 de Mayo de 2015
11 horas: Plenaria de acuerdos de grupos.
13 horas: Lectura Acta de Coya.
14 horas: Almuerzo despedida.
****************************
Invita:
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Organización anfitriona en Coya:
Corporación en Cumbres, Coya, Machalí
Colabora:
Dibam
Comisión de Patrimonio de Asociación Chilena de Municipalidades
Organizaciones que convocan:
(Al 16 de febrero de 2015)
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay
Asociación de Barrios Patrimoniales y Zonas Típicas de la Región de Coquimbo
Centro Cultural Club Matadero
Club Deportivo El Gran Yungay
Comité Matta Sur, Barrio Valioso
Corporación en Cumbres, Coya, Machalí
Cultura en Movimiento IV, Región de Coquimbo
El Sitio de Yungay
Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta
Fundación Patrimonio Nuestro
Junta de Vecinos Barrio Yungay
Laboratorio de Patrimonio Activo
Letras de Yungay
MNRJ, Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa
ONG Vecinos Barrio San Eugenio
Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay
Para adherir a la convocatoria con tu organización escribe a patrimoniodechile@gmail.com
Mayores informaciones en:
www.comunidadesdelpatrimonio.cl
Facebook: Comunidades del Patrimonio
Twitter: @chilepatrimonio
Correo: patrimoniodechile@gmail.com